Fundamentos de la Pintura: Composición, Tipos y Aplicación sobre Superficies
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el  en 
español con un tamaño de 9,46 KB
Componentes de las Pinturas
La pintura se compone principalmente de dos elementos: el vehículo y el pigmento.
El Vehículo
El vehículo, a su vez, está formado por dos componentes:
- Disolvente: Puede tener muchas procedencias, pero casi siempre son volátiles. Su función es disolver el aglutinante y el pigmento para facilitar la aplicación.
 - Aglutinante: Es la parte esencial de la pintura. Se encarga de solidificar la película de pintura una vez que el disolvente se ha evaporado. En ocasiones, también actúa como catalizador o endurecedor.
 
El Pigmento
La función principal del pigmento es dar color a la pintura. Se consigue a base de componentes químicos, normalmente óxidos metálicos.
Tipos de Pinturas y sus Usos
- Pinturas al agua (cal, cemento y silicato): Ideales para superficies como hormigón y cerámica.
 - Pinturas de aceite (orgánicas, inorgánicas, minio, aceite sintético): Recomendadas para maderas y aceros.
 - Pinturas plásticas (a base de resinas, como las acrílicas): Muy versátiles, aptas para yeso, hormigón, cerámica y madera.
 - Pinturas bituminosas: No se suelen utilizar en aplicaciones comunes, su uso se restringe principalmente a asfaltos y para impermeabilizaciones.
 
Tipos de Aglutinantes
El aglutinante es clave para determinar las propiedades de la pintura. Se clasifican en:
1. Resinas Reactivas
- Orgánicas: Bálsamos, resinas fósiles.
 - Plásticas: Etileno, vinilo, epoxídicas.
 - Artificiales: Fenólicas.
 - Inorgánicas: Hechas con materiales inorgánicos.
 
2. Resinas no Reactivas
3. Colas
- De origen animal: Cola de pescado, de vaca, de caballo o de burro.
 - De origen vegetal: Es la más usada, como la resina de los árboles.
 
4. Aceites
Son una excelente opción para acero y madera. Existen aceites naturales, sintéticos y de minio de hierro. Por otro lado, las pinturas al agua son más adecuadas para soportes como yesos y cales.
Rendimiento Teórico y Práctico de la Pintura
Rendimiento Teórico (RT)
Es el rendimiento que indica el fabricante en el envase. Se calcula con la fórmula: RT = (10 * % de sólidos en volumen) / Espesor en micras.
Rendimiento Práctico (RP)
Es el rendimiento real, que considera las pérdidas durante la aplicación. Se calcula multiplicando el rendimiento teórico por un factor de aplicación (que varía entre 0.6 y 0.9 según el soporte y el método de aplicación). La fórmula es: RP = RT * Factor de Aplicación.
Procedimientos de Aplicación de Pinturas
- Brocha
 - Rodillo
 - Pistola (aerográfica, airless)
 - Aplicación electrostática
 - Inmersión
 
Patologías Comunes en las Pinturas
- Discontinuidad de la película: Ocurre cuando se superponen capas con tiempos de secado incompatibles.
 - Desconchado: Sucede con pinturas muy rígidas que no soportan los movimientos del soporte y se desprenden.
 - Ampollas: Generalmente causadas por una mala preparación de la base. Ocurren en pinturas impermeables cuando el soporte está húmedo y es poroso. También pueden aparecer si el soporte está a altas temperaturas durante la aplicación.
 - Pérdida de brillo o color: Debido a una mala homogeneización de la pintura antes de su uso.
 - Arrugas: Se forman cuando la capa inferior no está completamente seca al aplicar la siguiente.
 - Burbujas: Pueden aparecer por aire atrapado o reacción entre capas.
 
Conceptos Clave: Wash Primer
El wash primer no es una pintura de acabado, sino un acondicionador de superficies metálicas. Su principal objetivo es proporcionar una base que garantice una excelente adherencia para la capa de pintura que se va a aplicar posteriormente.
Preparación de Soportes para Pintar
Una correcta preparación de la superficie es fundamental para un acabado duradero y de calidad. A continuación, se detallan los pasos para diferentes materiales.
Madera
¿Cómo se pinta o barniza una puerta de madera?
Para tratar una puerta de madera, se recomienda seguir estos pasos:
- Lijar la superficie para abrir el poro y eliminar imperfecciones.
 - Limpiar el polvo resultante del lijado.
 - Tapar poros o sellar la madera con un producto adecuado.
 - Lijar de nuevo suavemente para obtener una superficie lisa.
 - Barnizar o pintar. Se recomienda un barniz de poliuretano, ya que ofrece un muy buen acabado y es bastante resistente.
 
¿Qué es un barniz?
Un barniz es una disolución de aceites o resinas en un disolvente, que al secarse forma una película protectora sobre la superficie. El barniz hidrófugo, en particular, sirve para detener y prevenir la penetración de la humedad. Es importante tener en cuenta que, al ser impermeable, si se aplica sobre una superficie con humedad atrapada, impedirá que esta salga.
Yeso y Derivados
- Dejar secar completamente la superficie.
 - Eliminar eflorescencias y moho. El moho se puede tratar con una mezcla de agua y vinagre o agua con lejía.
 - Reparar los defectos superficiales (grietas, agujeros) con masilla o aguaplast.
 - Aplicar una imprimación selladora adecuada (por ejemplo, de cloro-caucho si hay problemas de humedad).
 - Pintar con la pintura de acabado.
 
Hormigones y Derivados del Cemento
- Tener especial cuidado con la alcalinidad del soporte, que puede dañar ciertas pinturas. Dejar curar el hormigón el tiempo necesario.
 - Eliminar la humedad y las eflorescencias.
 - En elementos prefabricados, eliminar los agentes desencofrantes como la parafina.
 - Eliminar los restos de alambres o "latiguillos" del encofrado.
 - Corregir las irregularidades o "escalones" entre paneles de encofrado.
 - Aplicar una imprimación si es necesario.
 - Pintar.
 
Derivados de la Cerámica
Generalmente, los materiales cerámicos no se pintan porque suelen tener su propio acabado. Sin embargo, hay casos, como las fachadas de ladrillo visto, donde la pintura ayuda a eliminar posibles eflorescencias u otras imperfecciones, y sobre todo, contribuye a la prevención de la humedad.
El proceso de preparación es el siguiente:
- Eliminar completamente el agua, el polvo y las grasas.
 - Aplicar una capa de sellado para disminuir la permeabilidad del soporte.
 - Pintar con el producto adecuado.
 
Aceros y sus Derivados
- Eliminar el óxido y la calamina (capa de óxido superficial de laminación). La calamina favorece la corrosión y provoca una mala adherencia de la pintura.
 - Eliminar aceites y grasas con disolventes adecuados.
 - La preparación del soporte se realiza generalmente mediante chorreado abrasivo (con arena, por ejemplo) o métodos mecánicos como el rascado o cepillado.
 - Aplicar una imprimación anticorrosiva.
 - Pintar con el esmalte de acabado.
 
Aluminio y sus Derivados
- El aluminio es resistente a la corrosión y a menudo no necesita ser protegido, bastando con un anodizado.
 - Es importante protegerlo del contacto con materiales alcalinos como las pinturas a la cal.
 - Si se desea pintar, es fundamental aplicar una imprimación específica como un wash primer para asegurar la adherencia, y luego aplicar la pintura de acabado deseada.
 
Zinc y sus Derivados (Superficies Galvanizadas)
- Limpiar la superficie de grasas, aceites, humedad y polvo.
 - Aplicar una imprimación específica. Una pintura normal (alquídica/sintética) puede reaccionar con el zinc (saponificación), provocando corrosión y falta de adherencia. Son adecuadas las pinturas de silicato o imprimaciones específicas para galvanizados.
 - Alternativamente, se puede utilizar un wash primer y luego aplicar la pintura de acabado que deseemos.
 
Plomo y sus Derivados
- Limpiar la superficie a fondo.
 - Realizar una imprimación con productos adecuados, como una imprimación al silicato o un wash primer.
 - Aplicar la pintura de acabado deseada.
 
Plásticos
Los plásticos rara vez se pintan, pero si es necesario, se deben tomar precauciones:
- Es crucial tener cuidado con el disolvente de la imprimación y la pintura para que no ataque químicamente al plástico.
 - Se deben utilizar imprimaciones y pinturas específicas para plásticos, que aseguren la adherencia sobre estas superficies de baja porosidad. A menudo se emplean pinturas que no derivan del petróleo, como las de base acuosa.