Fundamentos y Perspectivas en Relaciones Internacionales: De Westfalia a las Teorías Contemporáneas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el  en 
español con un tamaño de 5,32 KB
La Paz de Westfalia: Cimientos del Sistema Internacional Moderno
Fue un acuerdo firmado en Europa en el año 1648, que puso fin a la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Ochenta Años. Este tratado estableció las bases del sistema internacional moderno y sentó los cimientos de la Europa actual. Luego de esta guerra, se firmó la Paz de Westfalia, donde se tuvo que definir qué es nación, qué es Estado y qué es soberanía.
Teorías de las Relaciones Internacionales: Un Campo de Estudio Académico
Las teorías de las relaciones internacionales constituyen el estudio académico de las interacciones entre Estados y sus actores. Abordan cómo se relacionan los Estados, por qué lo hacen, qué fines persiguen y cuál es el tema principal de sus relaciones, entre otras cuestiones.
Kenneth Waltz y la Teoría Realista
Kenneth Waltz es el creador de la teoría realista. Él realiza una observación de la realidad y considera al Estado como el actor principal. Postulaba la existencia de una anarquía permanente, entendida como la ausencia de una autoridad suprema que establezca las reglas del juego internacional. El tema central de esta teoría es la seguridad, planteando que los Estados se encuentran en una situación de supervivencia constante, para lo cual existen los ejércitos. La posesión de ejércitos por parte de los Estados genera una paz precaria, ya que se mantienen en estado de alerta ante posibles enfrentamientos, lo que convierte a la naturaleza humana en negativa (plantea que el ser humano es malo por naturaleza). Los organismos internacionales tienen una participación condicionada, dado que no poseen suficiente poder.
Immanuel Kant y la Teoría Idealista
Para Kant, el actor principal de la teoría idealista es el individuo. Kant comparaba los ciclos de vida de las personas con los de los Estados, y cómo estos se manejan en función de su madurez. Plantea que hay dos tipos de Estados: los maduros y los inmaduros.
Estados Maduros
Los Estados maduros aplican los principios del derecho y respetan la ley. Son Estados que han logrado no solo un desarrollo económico, sino también cultural, y tienen como forma de gobierno la democracia. Son naciones estables que establecen lazos de entendimiento entre ellas y han superado la idea de dirimir las cuestiones por medios bélicos. El principio de la seguridad colectiva los agrupa frente a posibles desequilibrios que se presenten dentro de este micro-sistema; de modo que ingresarían al mismo los países que lentamente estructuren sus realidades conforme a dichos principios.
Estados Inmaduros
En los Estados inmaduros no hay respeto por la ley; son dictaduras.
Kant imagina un mundo en el que la guerra ya no sea posible. Para él, el principio que los unirá será el derecho cosmopolita, un derecho que no se refiere a las posesiones, sino únicamente a las relaciones. Aborda la cuestión de la paz perpetua y delinea las condiciones necesarias para lograrla, asegurando que estas eventualmente se darán.
Richard Zacher y la Transición Global
Richard Zacher plantea que el mundo está en un proceso de transición fundamental, de un sistema de alta autonomía a otro en el que los Estados están cada vez más involucrados en una red de interdependencia y de regímenes. La guerra ocurrirá en gran medida en los países del Tercer Mundo. La interdependencia implicará una caída de la violencia militar. El crecimiento de las telecomunicaciones incrementa la homogeneidad de los valores y las conductas. El desarrollo de las democracias y las instituciones internacionales disminuye las posibilidades de guerra, ya que las poblaciones son contrarias a ellas (por el costo-beneficio de la guerra) y provee las bases de un régimen internacional de los derechos humanos. El movimiento hacia una homogeneidad en los valores culturales y en las conductas reduce los incentivos de los Estados para construir barreras que protejan su autonomía y favorece la coordinación de las políticas.
Samuel Huntington y el Choque de Civilizaciones
Samuel Huntington pronostica que el choque de las civilizaciones dominará la política mundial, y los conflictos serán culturales. Esta hipótesis gira en torno al choque entre las civilizaciones, donde el conflicto del nuevo mundo no será ideológico ni económico, sino que las fuentes dominantes del conflicto serán culturales. Divide al mundo en grupos sociales que tienen culturas cerradas, herméticas e impenetrables: Occidental, Japonesa, Islámica, Hindú, Confuciana, Ortodoxa Eslava, Latinoamericana y Africana.
Líneas de Falla
Las líneas de falla son los límites geográficos, culturales y religiosos que separan las civilizaciones. Huntington las planteó como un marco para entender los conflictos mundiales.
Niveles del Choque de Civilizaciones
- Micronivel: Conflictos y competencias entre grupos.
 - Macronivel: Competencia entre los Estados de las distintas civilizaciones, tanto por el poder militar como por el económico.