Fundamentos del Periodismo, Puntuación y Género Teatral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
Géneros Periodísticos: Informativos e Interpretativos
Los géneros periodísticos se clasifican principalmente en informativos e interpretativos, cada uno con características y propósitos distintos.
Géneros Informativos
Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los pilares de los géneros informativos.
La Noticia
La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.
El Reportaje
Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico, aunque el interpretativo comparte características con los géneros de opinión.
La Entrevista
La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente diferenciado. Es importante tener claro que la entrevista, en su vertiente más profunda, pertenece a los géneros interpretativos.
Géneros Interpretativos
Los géneros interpretativos van más allá de la mera información, añadiendo contexto, análisis y valoración.
La Crónica Periodística
La crónica periodística se considera un género interpretativo. A continuación, se presentan sus características principales para facilitar su identificación:
- Consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos.
- Es un género híbrido, al igual que el reportaje interpretativo o la entrevista.
Uso de Signos de Puntuación
El correcto uso de los signos de puntuación es fundamental para la claridad y comprensión de cualquier texto.
Las Comillas
Las comillas se utilizan para:
- Reproducir citas textuales.
- Indicar que una palabra tiene un sentido especial o irónico.
- Destacar una palabra o expresión de otra lengua.
- Indicar que una palabra se emplea con uso metalingüístico.
- Presentar títulos o apodos.
Los Paréntesis
Los paréntesis se utilizan para:
- Interrumpir el discurso con una aclaración extensa o comentario marginal.
- Introducir datos aclaratorios.
- Introducir acotaciones en una obra teatral.
Los Corchetes
Los corchetes se utilizan para:
- Aislar comentarios o aclaraciones dentro de un texto ajeno.
- Interpolar modificaciones, como aclaraciones o adiciones, enmiendas o desarrollo de abreviaturas en un texto original.
- Indicar la omisión de fragmentos en un texto; en ese caso, encierran los puntos suspensivos.
El Género Teatral
El género teatral se caracteriza por la ausencia de un narrador explícito (o su aparición como personaje) y la interacción directa de los personajes en un escenario. Las necesidades escénicas o escenografía (luz, decorados, movimientos de actores) se presentan en acotaciones, y el desarrollo de la trama se da a través de los diálogos y acciones de los personajes.
Elementos Clave del Género Teatral
- Monólogo o Soliloquio: Cuando un personaje habla solo en escena, expresando un pensamiento en voz alta.
- Aparte: Intervención de un personaje que habla al público, sin que los demás personajes en escena interpreten escucharlo.
- Diálogo: Interacción verbal entre dos o más personajes sobre el escenario. Son las palabras que intercambian los personajes, que pueden estar en prosa o en verso.
- Acotaciones: Indicaciones del autor sobre la puesta en escena, movimientos, gestos, tono de voz, decorados, etc. Su longitud varía según el momento y el autor. Antiguamente, con menos decorados y mobiliario, las acotaciones eran menos precisas.
Tipos de Obras Teatrales
- Tragedia: Obra dramática de asunto elevado en la que intervienen personajes enfrentados a fuerzas invencibles (el destino, la culpa...).
- Drama: Texto dramático de conflictos menos trascendentes que los de la tragedia. En el siglo XVII, también recibió el nombre de tragicomedia.
- Comedia: Texto teatral que representa el lado festivo y alegre de la realidad, con acciones de la vida cotidiana y desenlace feliz.