Fundamentos de la Percepción Visual: Explorando la Fisiología Ocular y el Procesamiento de la Imagen
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Perimetría Estática
La perimetría estática evalúa el campo visual mediante la presentación de estímulos de intensidad variable en puntos fijos.
Tipos de Visión según la Iluminación
- Escotópica: Predominan los bastones. Requiere menos luminancia para percibir. Máxima sensibilidad entre 15-20º de la fóvea, con un punto ciego (0 sensibilidad) en la papila.
- Mesópica: Involucra tanto conos como bastones.
- Fotópica: Predominan los conos. Máxima sensibilidad en la fóvea.
Trivarianza Cromática
La trivarianza cromática es la base de la percepción del color en la visión humana normal.
Principios de la Tricromacia
- Tricromacia: Capacidad de distinguir colores (visión normal).
- Los tricrómatas pueden igualar cualquier color de cualquier composición espectral combinando proporciones de tres colores primarios.
- La trivarianza se debe a la absorción de tres tipos de sensibilidades espectrales con intensidades distintas pero solapadas.
- El sistema visual compara las respuestas de estos tres tipos de fotorreceptores.
- Dadas cuatro longitudes de onda (λ) en dos campos, el sujeto las ajusta para lograr una igualación de color.
Discriminación de Tono en Protanopes y Deuteranopes
Las anomalías en la discriminación de tono se deben a deficiencias en los fotopigmentos de los conos.
Protanopia
- Protanopes: Anomalía del fotopigmento L (conos rojos).
- En el anomaloscopio, la función de eficiencia luminosa se desplaza hacia longitudes de onda (λ) cortas.
- Se observa un desplazamiento de la función de sensibilidad espectral de eficiencia luminosa (conos L o M).
- Los conos L tienen una mayor proporción en la función de eficiencia luminosa.
Deuteranopia
- Deuteranopes: Anomalías del fotopigmento M (conos verdes).
- Presentan sensibilidad reducida a longitudes de onda (λ) largas.
Función de Dispersión Puntual (PSF)
La PSF describe cómo un sistema óptico distribuye la luz de un punto de origen.
- La imagen de un punto en la retina es una mancha, no un punto perfecto.
- La función de distribución de esta mancha es la PSF, que sigue el perfil de luminancia o intensidades de la imagen.
- Resulta en bordes menos definidos de la imagen.
- El valor máximo de la PSF es proporcional a la luminancia del objeto.
- Su anchura depende de la difracción, aberración, desenfoque, dispersión y absorción.
Efectos de la Iluminación Ambiental en la Visión
La iluminación del entorno influye significativamente en la agudeza visual y el contraste percibido.
- Para el mayor contraste posible, la iluminación ambiental debe ser igual a la iluminación del test (lo que mejora la agudeza visual, AV).
- En una sala con buena luz, la AV aumenta y se mantiene constante.
- En una sala a oscuras, la AV aumenta inicialmente y luego disminuye.
Evolución de la Sensación Luminosa
La percepción de un estímulo luminoso no es constante a lo largo del tiempo, sino que sigue varias fases.
- Fase de Latencia: Tiempo entre la presentación del estímulo y la aparición de la sensación visual. A mayor luminancia, menor tiempo de latencia.
- Fase de Establecimiento: Inicialmente inconstante, la sensación aumenta hasta establecerse en un periodo.
- Fase de Adaptación: La sensación disminuye hasta desaparecer.
- Fase de Persistencia: La sensación se prolonga después de que el estímulo desaparece.
Aunque el estímulo sea constante, la sensación no lo es en el tiempo.
Ley de Ferry-Porter
La Ley de Ferry-Porter describe la relación entre la frecuencia crítica de fusión y la intensidad luminosa.
- La Frecuencia Crítica de Fusión (FCF) depende de la intensidad o luminancia del estímulo.
- La respuesta es muy diferente en la zona foveal según la iluminación.
- Se requiere un mayor número de parpadeos por segundo para apreciar un estímulo continuo.
- En la visión foveal, la resolución espacial es elevada, pero la temporal es pobre.
- Con estímulo escotópico, la FCF aumenta; con fotópico, disminuye.
Vías Magnocelular y Parvocelular
El sistema visual procesa la información a través de dos vías principales con funciones especializadas.
Vía Parvocelular (P)
- Oponencia al color: Procesamiento de información cromática.
- Respuesta sostenida: Mantiene la actividad mientras el estímulo está presente.
- Velocidad lenta: Transmisión de información más pausada.
- Procesamiento lineal.
- Predominante en el centro de la retina (fóvea).
- Con alta frecuencia espacial: Detalle fino.
Vía Magnocelular (M)
- Sin oponencia al color: Procesamiento acromático.
- Respuesta transitoria: Responde a cambios rápidos en el estímulo.
- Velocidad rápida: Transmisión de información veloz.
- Procesamiento lineal o no lineal.
- Predominante en la periferia de la retina.
- Con baja frecuencia espacial: Movimiento y visión global.
Células Simples y Complejas del Córtex Visual
Estas células son fundamentales en el procesamiento de características visuales como bordes y orientaciones.
Células Simples
- Campos receptores divididos en zonas excitatorias e inhibitorias.
- Responden a estímulos alargados o con propiedades lineales (ej., barras, bordes).
- Más sensibles a redes espaciales sinusoidales.
- El campo receptor es la suma de receptores de células geniculadas a lo largo de una línea.
Células Complejas
- Campo receptor mayor que el de las células simples.
- Responden a límites y bordes en movimiento.
- La posición del estímulo dentro del campo receptor no es tan crítica como en las células simples.