Fundamentos de la Percepción Visual y la Atención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Temas Clave en Percepción y Atención

6. Iluminación Ideal en Tiendas de Ropa

La luz blanca es la más conveniente en una tienda de ropa para que los clientes se fijen bien en el color porque refleja todas las longitudes de onda.

7. Teorías de la Visión del Color

Teoría de los Procesos Oponentes: Esta teoría establece que la visión cromática se genera a partir de respuestas antagónicas entre azul-amarillo y rojo-verde.

Teoría Tricromática: Esta teoría establece que la luz de una longitud de onda determinada estimula los tres mecanismos receptores a distintas intensidades y que el patrón de actividad de los tres da como resultado la percepción del color.

Relación entre Ambas Teorías: Ambas teorías se relacionan explicando el proceso de visión cromática. Los receptores responden con distintos patrones a distintas longitudes de onda y luego otras neuronas integran las señales que constituyen la respuesta oponente que ayuda a especificar esa longitud de onda.

8. Adaptación Cromática

La mayor cantidad de longitud de onda reflejada por los objetos se ve compensada por una menor sensibilización de los receptores a dichas longitudes de onda debido a la exposición continua a ellas.

9. Disparidad Absoluta y Relativa

Disparidad Binocular: Es la ligera diferencia entre los puntos de vista ofrecidos por ambos ojos. Esta diferencia crea un ángulo de disparidad que nos ayuda a percibir la profundidad.

Disparidad Absoluta: Es aquella que cambia cada vez que la mirada del observador se desplaza de un punto a otro.

Disparidad Relativa: No cambia, es la diferencia entre las disparidades absolutas de dos objetos.

10. Perspectiva Estructuralista y Empirista sobre la Ilusión del Movimiento Aparente

Al contrario que la Gestalt, un estructuralista o un empirista diría que el todo es igual a la suma de sus partes. Sin embargo, como en el caso de la ilusión del movimiento aparente no hay continuidad física, sino tan solo sincronía temporal entre estímulos, ninguno podría explicarlo en base a sus teorías.

11. El Problema de la Proyección Inversa en Percepción

El problema de la proyección inversa se refiere al hecho de que objetos diferentes pueden crear la misma imagen en la retina.

12. Diferencia entre Heurístico y Algoritmo

Un algoritmo garantiza la resolución de un problema, mientras que un heurístico no.

13. Geones en la Teoría de Reconocimiento por Componentes

Los geones son unidades básicas de los objetos que se pueden identificar desde la mayoría de los puntos de vista, gracias a sus propiedades no accidentales.

14. Fenómeno de Rivalidad Binocular

El fenómeno de rivalidad binocular se refiere a la alternancia en la percepción de objetos cuando se presenta uno al ojo derecho y un objeto diferente al ojo izquierdo.

15. Ilusión de la Luna

La ilusión de la luna, que consiste en que la vemos más grande cuando está por debajo de la línea del horizonte, se puede explicar como un fallo en el escalonamiento con la ley de Emmert (TP = TR X DP). El tamaño retiniano (TR) no varía, el fallo está en la distancia percibida (DP).

16. Principios Espacial y Temporal de la Percepción Multisensorial

Las reglas espacial y temporal hacen referencia al hecho de que la integración entre dos entradas sensoriales se maximiza cuanto mayor es la coincidencia temporal y espacial entre ellas.

17. Periodo Refractario Psicológico

El periodo refractorio psicológico se refiere a la disminución de la respuesta a un segundo estímulo cuando este es presentado antes de que se haya respondido al primero.

18. Efecto Simon

El efecto Simon describe que la respuesta a un estímulo derecho es más rápida con la mano derecha.

19. Efecto Priming y Priming Negativo

El efecto priming es la influencia que ejerce un estímulo previo sobre otro posterior sobre la base de la existencia de una relación entre ambos. El priming negativo produce una influencia negativa.

20. Ceguera Inatencional

La ceguera inatencional consiste en la incapacidad de percibir un estímulo presente en el campo visual por prestar atención a otro.

21. Efecto Gratton

El efecto Gratton se refiere a la reducción de la interferencia en un ensayo incongruente cuando es precedido por otro ensayo incongruente en comparación con la condición en la que es precedido por uno congruente. El TR en el ensayo incongruente que va en segundo lugar de la secuencia es menor en la condición II que en la condición CI.

22. Atención Encubierta

La atención encubierta se refiere al funcionamiento de la orientación atencional en forma disociada de la orientación de los sentidos.

Entradas relacionadas: