Fundamentos de Percepción Sensorial y Procesamiento Visual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Métodos Psicofísicos
- Método de los límites
- Método de ajustes
- Método de los estímulos constantes
Receptores Cutáneos
- Quimiorreceptores: Detectan agentes químicos.
- Termorreceptores: Detectan frío y calor.
- Nociceptores: Detectan dolor.
- Mecanorreceptores: Detectan fuerzas físicas.
Conceptos Sensoriales Específicos
Alestesia
Cambio en la sensación percibida.
Saciedad Sensorial Específica
Disminución de la respuesta a un estímulo sensorial específico tras una exposición prolongada.
Atributos del Sonido
Frecuencia
Se relaciona con la altura del sonido y la cantidad de veces que se producen ciclos en el tiempo. Se mide en Hertz (Hz), es decir, ciclos por segundo. Tiende a perderse con la edad.
Amplitud
Se relaciona con la magnitud del desplazamiento de las partículas del medio en el que se propaga el sonido. Se mide en decibelios (dB).
Volumen y Timbre
- Volumen: Es la percepción que tenemos de la potencia del sonido (alto, bajo, fuerte, flojo, etc.).
- Timbre: Es la cualidad del sonido o el color del tono, lo que permite distinguir diferentes sonidos aunque tengan la misma frecuencia y amplitud.
Sonoridad
Es un atributo psicológico del sonido, de naturaleza subjetiva. No se mide de forma directa, sino que se compara con otros estímulos.
Sistemas y Modalidades Sensoriales
- Interoceptivos: Receptores ubicados dentro del cuerpo, como los del corazón o el riñón.
- Propioceptivos: Receptores dentro del cuerpo que informan sobre la posición y el movimiento de músculos y articulaciones.
- Exteroceptivos: Receptores que captan estímulos del exterior, como los de la visión, audición, gusto, olfato y tacto.
Agudeza Visual en Bebés
- Técnica de la mirada preferencial
- Técnica de habituación
- Técnica de potenciales evocados
Recorrido del Estímulo Lumínico: Procesamiento Visual
La luz entra a través de la pupila, atravesando la córnea y el cristalino, y proyecta una imagen en la retina. En la retina, la luz es captada y procesada por los fotorreceptores: los conos y los bastones.
- Los conos son responsables de la visión en color y funcionan mejor con luz brillante.
- Los bastones funcionan con poca luz y son responsables de la visión en blanco y negro y la detección de movimiento.
Estos fotorreceptores transforman la energía física (luz) en energía eléctrica (señales nerviosas). Dicha señal pasa por el nervio óptico hacia el cerebro, atravesando el quiasma óptico y dirigiéndose a los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, siguiendo el tracto óptico.
La información visual toma principalmente dos caminos:
- El sistema geniculado estriado: Atraviesa el núcleo geniculado lateral del tálamo y se dirige hacia el córtex estriado o corteza visual primaria. Este sistema es crucial para la identificación del estímulo.
- El sistema tectopulvinar: Llega al córtex visual secundario y primario a través de los núcleos del tálamo. Este sistema se ocupa de localizar el estímulo y procesar el espacio.
Finalmente, el procesamiento del estímulo visual se relaciona con el sistema de la memoria para interpretar y dar sentido a la información percibida.