Fundamentos de la Percepción y la Memoria: Procesos Cognitivos Clave en el Arte
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,51 KB
Instrucciones de Uso
Los Sistemas de la Memoria: Registro y Almacenamiento
Memoria Sensorial (MS)
La memoria sensorial registra la información que obtenemos del exterior y la retiene durante muy poco tiempo. A partir de ahí, pueden pasar dos cosas: que la información pase a la Memoria a Corto Plazo (MCP) o que desaparezca.
Memoria a Corto Plazo (MCP)
La información captada de la MS pasa a la MCP, que la almacena temporalmente. Sus características principales son:
- Limitación de capacidad de almacenamiento.
- Brevedad de retención.
- La cantidad de elementos que podemos retener es muy reducida (aproximadamente 10 o 20 elementos).
Si la información que accede a la MCP no se olvida, pasa a la Memoria a Largo Plazo (MLP), donde se organiza y almacena. Para recordar lo almacenado en la MLP, es necesario que vuelva a la MCP. Todo lo que aprendemos pasa por la MCP, aunque no todo acaba siendo duradero.
Memoria a Largo Plazo (MLP)
La información se almacena durante largos periodos de tiempo. En la MLP se guardan sentimientos, aficiones del pasado, recuerdos de nuestro nombre, el habla, etc. No siempre la información que se almacena es accesible; es decir, no siempre somos capaces de recordarla, pero esto no significa que haya sido borrada.
Tipos de Memoria a Largo Plazo
- Memoria Episódica: Recuerdos de hechos enmarcados en espacio y tiempo (ejemplo: haber desayunado).
- Memoria Semántica: Conocimiento del mundo. Tiene contenido abstracto y organizado (ejemplo: conocer el significado de las palabras). Su duración es casi ilimitada.
Teoría de la Gestalt: La Percepción como Totalidad
La Teoría de la Gestalt (palabra alemana que significa forma o configuración) llegó a la conclusión de que no percibimos estímulos aislados, sino organizados. El ser humano, al percibir un conjunto de sensaciones, las organiza en una Gestalt. Esta escuela defiende que la percepción no es una suma de percepciones, sino que percibimos de golpe e inmediatamente totalidades de objetos completos. Es un todo que puede diferir de la suma de sus partes.
No percibimos estímulos aislados, sino en totalidades organizadas.
Principios de Organización Perceptiva
1. Configuración (Figura y Fondo)
Percibimos los objetos diferenciados de su ambiente.
2. Agrupamiento de Estímulos (Leyes de la Organización)
La figura se impone por sí misma y se organiza siguiendo las leyes de agrupación de estímulos:
- Proximidad: Los elementos más próximos entre sí se perciben agrupados.
- Semejanza: Las figuras similares se perciben agrupadas.
- Continuidad: Se agrupan juntos los componentes visuales que permiten que las líneas curvas continúen en una dirección ya establecida.
- Cierre: Si una figura tiene huecos, los rellenamos mentalmente para crear un objeto completo.
3. Constancia Perceptiva
Todo lo que percibimos permanece estable y constante en la realidad. A pesar de las variaciones de luminosidad, nuestro cerebro percibe un color constante. El cerebro extrae las características constantes e invariables de los objetos vistos desde diferentes ángulos, diversas distancias y condiciones variadas de iluminación, y se perciben como si tuviesen la misma forma, tamaño y color.