Fundamentos de Percepción, Memoria, Aprendizaje y Emoción en Psicología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

Percepción y Sensación

Percepción: Proceso de entender e interpretar las sensaciones, basándose en la experiencia vivida y los conocimientos previos.

Sensación: Es la respuesta inmediata y directa de nuestros órganos sensoriales ante un estímulo.

Memoria

La memoria es un proceso psicológico fundamental que implica tres fases principales:

  • Registro (Codificación): Captación inicial de la información proveniente del ambiente.
  • Almacenamiento: Retención de la información codificada a lo largo del tiempo.
  • Recuperación: Acceso y utilización de la información almacenada, que puede manifestarse como reconocimiento (identificar algo como familiar) o recuerdo (evocar información sin pistas directas).

Lenguaje y Pensamiento

El lenguaje influye significativamente en nuestra forma de ver el mundo y en nuestras interacciones sociales, condicionando nuestro pensamiento:

  • Idioma: Condiciona la manera en la que percibimos el mundo y nos relacionamos, moldeando nuestro pensamiento.
  • Gramática: La estructura gramatical de una lengua condiciona la forma en que categorizamos nuestras observaciones y experiencias.
  • Vocabulario: La riqueza y variación del vocabulario indican la capacidad del lenguaje para adaptarse a las necesidades de comunicación y reflejan el nivel de complejidad del pensamiento y la comprensión en diversas áreas del conocimiento.

Es importante señalar que el pensamiento no solo está condicionado por el lenguaje. Cada lengua es un sistema complejo y elaborado que, junto con otros aspectos culturales y cognitivos, influye en nuestro pensamiento.

El elemento clave para flexibilizar nuestro pensamiento es el aprendizaje continuo.

Conducta Innata

La conducta innata se refiere a aquellos comportamientos que no son resultado de un proceso de aprendizaje, sino que están genéticamente determinados. Incluye:

  • Reflejo: Es la forma más básica de conducta innata, una respuesta automática e involuntaria a un estímulo específico.
  • Instinto: Patrones de comportamiento más complejos, innatos y característicos de una especie, transmitidos por vía hereditaria.

Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje Asociativo

Ocurre cuando un organismo aprende a conectar o asociar estímulos o eventos. La respuesta a un estímulo cambia por la relación que tenga con otro.

Condicionamiento Clásico (Pavloviano)

Consiste en la asociación entre dos estímulos, de modo que un estímulo que originalmente no provocaba una respuesta particular llega a provocarla. Involucra comportamientos involuntarios y reflejos, donde las respuestas del organismo están bajo el control del estímulo antecedente.

Condicionamiento Operante (Instrumental)

Se basa en la asociación entre una conducta voluntaria y sus consecuencias. El comportamiento se ve condicionado por las consecuencias (recompensas o castigos) que este ha generado en el pasado. Las respuestas son controladas por el organismo. Sus elementos clave son:

  • Reforzador positivo: Presentación de un estímulo agradable después de una conducta, aumentando la probabilidad de que esta se repita.
  • Reforzador negativo: Eliminación de un estímulo desagradable después de una conducta, aumentando la probabilidad de que esta se repita.
  • Castigo positivo: Presentación de un estímulo desagradable después de una conducta, disminuyendo la probabilidad de que esta se repita.
  • Castigo negativo: Eliminación de un estímulo agradable después de una conducta, disminuyendo la probabilidad de que esta se repita.

Aprendizaje Social (Observacional - Albert Bandura)

Propuesto por Albert Bandura, este tipo de aprendizaje se produce al observar e imitar el comportamiento de otros (modelos). Las conductas de los demás tienen una gran influencia en el aprendizaje y en la propia conducta del observador. Se basa en cuatro principios o procesos clave:

  • Atención: El individuo debe prestar atención a las características significativas del comportamiento del modelo.
  • Retención: La información observada debe ser almacenada en la memoria a largo plazo.
  • Reproducción: El observador debe ser capaz de ejecutar la conducta modelada.
  • Motivación: El individuo debe tener una razón o incentivo para reproducir el comportamiento observado.

Motivación y Conducta Motivada

Componentes de la Conducta Motivada

La conducta motivada se caracteriza por los siguientes componentes:

  • Activación: Es la energía que moviliza al organismo e inicia la conducta. Implica la persistencia e intensidad con la que una persona realiza una acción.
  • Dirección: Se refiere a la orientación de la conducta hacia metas específicas, implicando la elección de unas actividades sobre otras y la preferencia por ciertos objetivos.
  • Consecución de metas: Implica la regulación de la conducta para alcanzar los objetivos propuestos. Considera:
    1. Expectativa de consecución: La probabilidad percibida de alcanzar el objetivo. Si la persona siente que se acerca al objetivo, tenderá a seguir esforzándose.
    2. Grado de atracción del objetivo: El valor o incentivo que el objetivo tiene para la persona. Este valor puede cambiar con el paso del tiempo o las circunstancias.

Tipos de Motivación

  • Motivación Intrínseca: Surge del interior del individuo, por el placer, interés o satisfacción que proporciona la actividad en sí misma.
  • Motivación Extrínseca: Proviene de factores externos al individuo, como recompensas (dinero, reconocimiento) o la evitación de castigos.
  • Motivación Positiva: Dirigida a la búsqueda de una recompensa o resultado placentero.
  • Motivación Negativa: Orientada a evitar una consecuencia desagradable o dolorosa.
  • Motivación Primaria (o básica): Relacionada con la satisfacción de necesidades biológicas innatas (hambre, sed, sueño, sexo).
  • Motivación Secundaria (o social): Aprendida y determinada por la cultura y la interacción social (logro, afiliación, poder, reconocimiento).

Emociones y Sentimientos

Emoción: Es una respuesta psicofisiológica compleja, intensa y de corta duración, que surge de forma espontánea ante un estímulo interno o externo. Actúa como una fuerza motivadora que nos impulsa a la acción y se manifiesta a través de expresiones físicas y conductuales (risa, llanto, expresiones faciales).

Sentimiento: Es la toma de conciencia e interpretación subjetiva de una emoción. Es más duradero y menos intenso que la emoción, y está influenciado por nuestras experiencias, pensamientos y creencias. Nos permite reflexionar sobre lo que nos sucede y tomar decisiones.

Tipos de Emociones

  • Emociones Primarias (o básicas): Son innatas, presentes desde el nacimiento, y forman parte de nuestro proceso de adaptación. Son universales, es decir, existen en todos los seres humanos independientemente de la cultura (ej: alegría, tristeza, miedo, ira, sorpresa, asco).
  • Emociones Secundarias (sociales o aprendidas): Son más complejas y se desarrollan a partir de las primarias como consecuencia de la socialización, el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Están fuertemente influenciadas por el entorno sociocultural (ej: culpa, vergüenza, orgullo, celos, envidia).

Inteligencia Emocional

Popularizada por Daniel Goleman, la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer, comprender, gestionar y utilizar nuestras propias emociones de manera efectiva, así como de reconocer, comprender e influir en las emociones de los demás. Se compone de varias competencias clave, que pueden agruparse en dos grandes áreas:

Competencias Intrapersonales (Relación con nosotros mismos)

  • Autoconocimiento emocional: Reconocer las propias emociones, sus causas y cómo reaccionamos ante diferentes situaciones. Implica ser consciente de nuestras fortalezas y debilidades emocionales.
  • Autorregulación emocional: Capacidad de manejar y controlar las propias emociones e impulsos de forma adaptativa, evitando reacciones desproporcionadas.
  • Automotivación: Habilidad para dirigir las emociones hacia la consecución de objetivos propios, manteniendo el optimismo y la persistencia a pesar de los obstáculos.

Competencias Interpersonales (Relaciones con los demás)

  • Empatía: Capacidad de comprender los sentimientos, necesidades y perspectivas de los demás (ponerse en el lugar del otro) y responder de manera adecuada.
  • Habilidades Sociales: Conjunto de destrezas para relacionarse eficazmente con otros, como saber comunicarse de forma asertiva, construir relaciones, gestionar el cambio, resolver conflictos, liderar e influir positivamente.

Entradas relacionadas: