Fundamentos de la Percepción Humana: Sensación, Atención y Sentidos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

Conceptos Fundamentales de la Percepción

La comprensión de cómo interactuamos con nuestro entorno comienza con procesos básicos como la sensación, la percepción y la atención. Estos elementos son cruciales para interpretar el mundo que nos rodea.

Sensación

La sensación es el proceso que se genera cuando un estímulo es captado por los receptores ubicados en los órganos de los sentidos. Son experiencias inmediatas y básicas provocadas por estímulos aislados y simples.

Percepción

La percepción es un proceso relacionado con el pensamiento, influido por el aprendizaje y la memoria, que permite la comprensión de una situación o estímulo.

Atención

La atención es el ajuste de los órganos sensoriales y del organismo en general, una conciencia clara y vívida de ciertos estímulos o ideas que provoca una disposición para la acción.

Tipos de Atención

La atención puede manifestarse de diversas formas, cada una con características y orígenes distintos:

  • Atención Espontánea

    Se genera sin anticipación, influida por las tendencias, la educación, entre otros factores.

  • Atención Voluntaria

    Dirigida por las decisiones conscientes del individuo.

  • Atención Pasiva o Involuntaria

    Se impone a la conciencia del individuo, captando su interés sin un esfuerzo deliberado.

  • Atención Espontánea Adquirida

    Producida inicialmente por la voluntad, pero que con el tiempo termina realizándose por gusto o de forma natural.

Factores que Atraen la Atención

Diversos elementos pueden influir en la capacidad de un estímulo para captar nuestra atención:

  • Potencia del Estímulo

    La intensidad o fuerza de un estímulo es directamente proporcional a su capacidad de atraer la atención.

  • Cambio

    Cuando se presenta un cambio, modifica la percepción del individuo; la mente es atrapada por estímulos novedosos o inesperados.

  • Tamaño

    El tamaño de un objeto o evento puede influir en su prominencia perceptual.

  • Repetición

    La reiteración de un estímulo puede aumentar su probabilidad de ser notado.

  • Estado Orgánico

    Las pulsiones o necesidades internas que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación (por ejemplo, hambre, sed).

  • Interés

    La relevancia personal o el agrado hacia un estímulo incrementa la atención.

  • Sugestión Social

    La influencia del entorno social o de otras personas puede dirigir la atención.

  • Curso del Pensamiento

    La dirección actual de los pensamientos o el foco mental del individuo.

Umbrales Sensoriales

El umbral se refiere a la intensidad mínima de la energía física que se requiere para producir alguna sensación.

  • Umbral Absoluto

    Es la mínima intensidad de energía física necesaria para producir una sensación detectable por el individuo.

  • Umbral Relativo (o Diferencial)

    Es la cantidad de estimulación que es necesario incrementar o decrementar para lograr un cambio perceptible en la sensación.

Clasificación de los Receptores Sensoriales

Los receptores sensoriales son células especializadas que detectan estímulos y los transforman en señales nerviosas. Se pueden clasificar de varias maneras:

Por Forma de Operación

  • Mecanorreceptores

    Estimulados por una acción mecánica, como la presión, el tacto, la vibración o el estiramiento.

  • Termorreceptores

    Estimulados por cambios de temperatura, detectando el frío o el calor.

  • Quimiorreceptores

    Requieren de un estímulo que genera una reacción química, como los receptores del gusto y el olfato.

  • Fotorreceptores

    Impactan con estimulaciones luminosas, siendo esenciales para la visión.

Por Localización de Estímulos

  • Interoceptores

    Estimulados por sensaciones originadas en el interior del cuerpo, como el dolor visceral o la sensación de saciedad.

  • Propioceptores

    Captan estímulos de las articulaciones, músculos y tendones, informando sobre la posición y el movimiento del cuerpo.

  • Exteroceptores

    Accionados por estímulos en la superficie del cuerpo, captan el sabor, el olor, la presión, el tacto y la temperatura.

  • Telereceptores

    Sensibles a estímulos a distancia del organismo, como sonidos, colores u olores.

Los Sentidos Humanos y sus Mecanismos

Los sentidos del ser humano incluyen, entre otros, los siguientes siete: visión, oído, gusto, olfato, somatosensorial, vestibular y cinestésico. Cada uno posee mecanismos específicos para captar e interpretar la información.

Visión

El sentido de la vista es fundamental para percibir el entorno a través de la luz:

  • Pupila

    Abertura pequeña que permite que la luz penetre en el ojo, regulada por el iris, que dilata y contrae la pupila para controlar la cantidad de luz.

  • Cristalino

    Concentra la luz, modifica su curvatura y la proyecta en la retina, donde se forman las imágenes.

Audición

El proceso de la audición involucra el tímpano, los huesecillos (martillo, yunque, estribo), la cóclea o caracol y las células pilosas, que transforman las vibraciones sonoras en señales nerviosas.

Sentidos Somatosensoriales

Estos sentidos incluyen el contacto físico, la presión, el calor, el frío y el dolor, proporcionando información sobre el estado de la piel y los tejidos internos.

Sentidos Químicos

Los sentidos químicos son el gusto y el olfato, que detectan sustancias químicas en el ambiente o en los alimentos.

Sentido Vestibular

Es el sentido de la orientación y el equilibrio, encargado del movimiento y la orientación de la cabeza y el cuerpo en el espacio.

Sentido Cinestésico

Informa acerca de la posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento, permitiendo la coordinación y el control motor.

Procesos de Interpretación Sensorial

Para interpretar las sensaciones, la mente humana emplea varios procesos:

  • Evocación

    Por medio de nuestra memoria, percibimos aquello que esperamos percibir, basándonos en experiencias previas.

  • Rectificación

    Las sensaciones que llegan a nuestra mente son modificadas, de tal forma que podamos interpretar un estímulo determinado de manera coherente.

  • Organización

    Los datos que proporcionan nuestros sentidos se organizan continuamente para formar una percepción unificada y significativa.

Teorías de la Percepción

Existen diferentes enfoques para explicar cómo organizamos e interpretamos la información sensorial:

Organización Perceptual (Gestalt)

La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como todos bien organizados y significativos, más que como partes separadas y aisladas. El todo es más que la suma de sus partes.

Teoría de la Inferencia Inconsciente

Esta teoría sugiere que el conocimiento que poseemos se funda en la experiencia, y que realizamos inferencias inconscientes para interpretar las sensaciones.

Indicadores Binoculares

Los indicadores binoculares son claves visuales que requieren el uso de ambos ojos para percibir la profundidad y la distancia. Incluyen la Convergencia y la Disparidad Binocular o Retiniana.

Entradas relacionadas: