Fundamentos del Pensamiento Racional: Del Mito a la Ciencia y la Filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El Surgimiento del Pensamiento Racional: Del Mito al Logos

A partir del siglo VI a.C., en lugares como Grecia, aparece un nuevo tipo de pensamiento: el pensamiento racional. La libertad política, de pensamiento y la ausencia de dogmas religiosos permitieron cuestionar las explicaciones mitológicas y plantear otro tipo de explicaciones basadas en un nuevo método racional. Este proceso se denomina el Paso del Mito al Logos.

Se caracteriza por:

  • Justificar y argumentar cualquier afirmación.
  • Utilizar la lógica.
  • Tener una actitud crítica.

El Mito

El mito son las primeras explicaciones para responder a las cuestiones sobre la existencia y el funcionamiento del universo, así como la existencia del propio ser humano y su comportamiento. Esto se conoce como pensamiento mitológico.

  • El relato mítico es una narración; no justifica ni argumenta. El mito es, por lo tanto, el relato de una creación.
  • El pensamiento mítico recurre a la analogía; narra el origen de las cosas por asimilación a aquello que se conoce.
  • Las explicaciones míticas son a menudo antropomórficas, usando la analogía de imágenes y símbolos.
  • El mito es más arte que ciencia.
  • Conocer el origen a través del mito permite actuar mediante el rito, que es emocionalmente comprometido.
  • Los mitos eran considerados historias verdaderas por las sociedades arcaicas.

Pensadores destacados que iniciaron la transición: Tales de Mileto (quien postuló que el principio era el agua), Demócrito y Pitágoras.

El Logos

El Logos comienza en el siglo VI a.C. Explica la materia primera de la cual surge todo. Cuestiona las explicaciones mitológicas y plantea otro tipo de explicaciones basadas en un método racional. Se basa en la racionalidad y es crítico, ya que sus afirmaciones son susceptibles de justificación y refutación.

Conceptos Clave en Filosofía de la Ciencia

Karl Popper: El Falsacionismo

En el siglo XX, Karl Popper, en su teoría sobre la justificación científica, llamada falsacionismo, ha destacado la importancia de la refutación. Según Popper, para que una hipótesis sea científica, debe satisfacer el requisito de falsación o refutabilidad. La ciencia se caracteriza porque sus teorías son refutables.

Thomas Kuhn: Los Paradigmas Científicos

Thomas Kuhn ha cuestionado esta visión, considerando que en distintas épocas se adoptan diferentes paradigmas. Es en estos paradigmas donde progresa la ciencia. Cuando se observa que hay hechos que no pueden ser explicados desde el paradigma dominante, se produce una crisis, una revolución científica que da lugar a un cambio de paradigma.

Otras Ramas y Conceptos Filosóficos

Hermenéutica

La Hermenéutica es una reacción al positivismo, que postulaba como único método científico válido el hipotético-deductivo. Según la hermenéutica, todo comportamiento del ser humano deberá comprenderse en relación con una cultura y requiere de interpretación.

Ontología

La Ontología es la rama de la filosofía que estudia el estatuto de la sociedad.

Axioma

Un Axioma son los enunciados iniciales, aquellos que tomamos como verdaderos. Aplicando unas reglas y basándose en los axiomas, se llega a una conclusión.

Teorema

Un Teorema es un enunciado derivado de los axiomas.

Paradigma

Un Paradigma es un ejemplo o modelo.

Metafísica

La Metafísica aborda cuestiones imposibles de contestar, que sobrepasan nuestras posibilidades de conocimiento.

Epistemología

La Epistemología es la rama de la filosofía que estudia la estructura del conocimiento científico.

Filosofía Política

La Filosofía Política estudia las instituciones correctas del Estado.

Entradas relacionadas: