Fundamentos del Pensamiento Presocrático: Arjé, Logos y la Búsqueda del Principio Universal
Enviado por nicorg y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,13 KB
Introducción a la Filosofía Presocrática
La primera parte aborda el concepto de las cosas, explicando su naturaleza y estableciendo una distinción fundamental:
- Definición: Afirma que algo es de una manera específica y no de otra, basándose en sus propiedades esenciales.
- Descripción: Detalla cómo son sus propiedades y cualidades observables.
Pensadores Jónicos y el Arjé
Anaximandro y el Ápeiron
Para Anaximandro, las cosas nacen y perecen. Las cosas deben ser definidas, delimitadas y determinadas. Sin embargo, el Arjé (principio) es el Ápeiron (lo indefinido).
El Ápeiron es eterno, carece de determinación y es el principio rector de todo.
Anaxímenes: El Aire como Arjé
Para Anaxímenes, el Arjé es el aire.
Para los griegos, el alma es el soplo vital que nos mantiene vivos. Anaxímenes conecta este principio con la idea de que el alma no desaparece, sino que perdura para siempre.
El Pitagorismo: El Número como Principio
Para el Pitagorismo, el Arjé era el número.
Fundación y Comunidad
Pitágoras, nacido en Samos, fundó la primera comunidad pitagórica en Crotona. Esta era una organización compleja que funcionaba como:
- Secta religiosa.
- Grupo político.
- Escuela filosófico-científica.
Los pitagóricos buscaban purificar su alma para asegurar una buena reencarnación. Su estudio se centraba en la composición de las cosas.
Divisiones Internas
Existían dos grupos principales:
- Matemáticos: Conocían a fondo todas las ideas pitagóricas.
- Acusmáticos: Eran oyentes de los pitagóricos y tenían una comprensión más superficial de la doctrina.
Filosofía, Política y Música
Los pitagóricos rechazaban la democracia porque consideraban que otorgaba el mismo poder a personas ignorantes o sin conocimiento.
Para ellos, la música era una manifestación de la física y se regía por medidas específicas:
- Unidad mínima.
- Distancia entre dos cosas.
- Superficie.
- Volumen.
La decadencia de este grupo se atribuye al descubrimiento del teorema de Pitágoras.
Heráclito: El Fuego y el Logos
Heráclito poseía una actitud aristocrática, valorando la excelencia. Para él, el Arjé es el fuego.
El Logos
El Logos es el principio rector de todas las cosas. Según Heráclito, el Logos es la razón universal de todo, pero la mayoría de las personas lo desconoce, lo que provoca que cada individuo tenga su propia visión particular de la realidad.
Fragmentos Clave de Heráclito
Fragmento B1: La Ignorancia y la Muerte
Las personas ignorantes viven en su propio mundo y no se dan cuenta de la realidad común, por lo que están, metafóricamente, muertas. Cada uno percibe la realidad de una forma, lo que lleva al error. Si todos vieran lo mismo, serían personas despiertas y no vivirían en la ignorancia.
Fragmento B54: El Conocimiento Inaparente
Aunque la verdad es aparentemente visible para todos, el verdadero conocimiento consiste en darse cuenta de lo que no se ve, de lo inaparente.
Fragmento B51: La Unidad de los Opuestos
En el fondo, dos cosas opuestas crean una unidad (armonía oculta).
Fragmento B53: La Lucha como Origen
El arco nace de la lucha de dos elementos opuestos, como las cuerdas del mismo.
Fragmento B114: La Ley y el Logos
Los despiertos deben fortalecerse en lo común (el Logos), ya que es homólogo a la razón universal. Esto debe hacerse en la teoría del mismo modo que las ciudades se fortalecen en la ley (Nomos). El Logos es al conocimiento lo que la Ley es a la conducta.
Fragmento B52: El Niño que Juega (Aión)
Este fragmento se refiere al conjunto del tiempo, el destino, el porqué de las cosas, lo que a cada uno le ha tocado por suerte (Aión). Quien controla todo esto es un niño que juega. El niño simboliza la inocencia, la frescura del "porqué sí", el azar. Todo lo que sucede obedece al capricho de un niño, estando este por encima de los dioses.
Fragmento B124: Cosmos y Azar
El cosmos, donde todo está ordenado, es el resultado de polvo esparcido al azar. El Logos es el azar en sí mismo, ya que no obedece a ninguna regla preestablecida.