Fundamentos del Pensamiento Político: De la Polis Griega al Estado Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,02 KB
El Concepto de Estado y Formas de Gobierno
El Estado es una forma de organización y también un régimen político. Las formas de gobierno son las instituciones concretas y visibles, mientras que el régimen político se refiere a las normas que nos acercan a la realidad, mostrando las relaciones entre gobernantes y gobernados.
La Polis Griega: Cuna del Pensamiento Político
Los Griegos conciben la idea de comunidad política o polis, que no es simplemente una Ciudad-Estado. Cada una poseía sus propias leyes y organización. El hombre es un ser social por naturaleza ("zoon politikon") y razona porque posee la palabra, lo que le permite distinguir entre el bien y el mal. El hombre libre e igual, en su rol de ciudadano, tiene la obligación de participar en el Ágora, donde se resuelven las necesidades cotidianas de los hombres. Esto implica que cada individuo es gobernante. Lo que se decide en el Ágora se convierte en ley, por lo que no pueden tener leyes fijas; el hombre es gobernante y gobernado. La comunidad política es la imagen reflejo del alma del hombre.
Platón: La Ciudad Ideal y la Justicia
Platón imagina una ciudad ideal gobernada por filósofos (sofocracia), una forma de Monarquía con base aristocrática, liderada por un filósofo rey. Este debe ser elegido por el pueblo y educado por otro filósofo. Divide a los ciudadanos por metales, y se deben respetar los casamientos entre ellos para evitar la degeneración de la sociedad.
Las Leyes en Platón
En el Critón, Platón distingue la Ley (con mayúscula) de la ley (con minúscula). Distingue el mundo de las IDEAS (episteme), que es único, absoluto, perfecto, la esencia de las cosas (la LEY CON MAYÚSCULA). Y el mundo de la OPINIÓN (doxa), que es diversa, imperfecta, y aparece por los sentidos (la ley). En el Critón, como ciudadano de la comunidad, no se puede ir en contra de las leyes que uno mismo ha contribuido a crear; no se puede cometer un acto injusto.
Teoría del Alma y la Justicia Platónica
La Teoría del Alma de Platón se divide en tres partes:
- Razón (sabiduría): Aquellos que deben gobernar.
- Corazón (valentía): Aquellos que deben ser guardianes.
- Vísceras (templanza): Aquellos que deben ser artesanos y trabajadores.
La justicia se alcanza cuando cada uno desarrolla su parte más dotada. Donde hay una comunidad perfecta, hay un hombre justo, ya que la comunidad es un reflejo del ser humano.
Formas de Gobierno según Platón:
- Monarquía (degenerando en Tiranía)
- Aristocracia (degenerando en Oligarquía)
- Democracia (degenerando en Demagogia)
Aristóteles: La Naturaleza Social y la Esclavitud
Aristóteles establece parejas naturales (sin uno no vive el otro): señor-esclavo, marido-esposa, padre-hijos, que existen por naturaleza. El hombre es un ser social, se distingue de los animales porque distingue el bien y el mal gracias a la palabra.
La Esclavitud en Aristóteles
El esclavo es una posesión, un instrumento. Es un hecho natural, incluso se nota en los cuerpos. La esclavitud es natural, justa y conveniente para amos y esclavos. Sin embargo, la esclavitud por guerra no es buena, ya que es forzada y no genera una buena relación.
Formas de Gobierno según Aristóteles:
- Monarquía (degenerando en Tiranía)
- Aristocracia (degenerando en Oligarquía)
- República (degenerando en Democracia)
Polibio: La Anaciclosis y el Gobierno Mixto
Polibio vive en el momento de la expansión romana, es tomado como prisionero (estudia a Roma y la admira).
Teoría de las Formas de Gobierno y la Anaciclosis
- Formas de Gobierno:
- Monarquía (degenerando en Tiranía)
- Aristocracia (degenerando en Oligarquía)
- Democracia (degenerando en Oclocracia, el gobierno de la chusma)
- Anaciclosis: La teoría de los ciclos políticos, que describe la sucesión de estas formas de gobierno de manera inestable.
El Gobierno Mixto de Polibio
La Séptima Forma de Gobierno propuesta por Polibio es el gobierno mixto, que combina las tres formas de gobierno "buenas" para generar estabilidad:
- Monarquía: Representada por los Cónsules.
- Aristocracia: Representada por los Senadores.
- Democracia: Representada por los Tribunos.
Maquiavelo: El Príncipe y el Arte de Gobernar
Maquiavelo (Renacimiento, humanista) postula que el Príncipe debe tener soldados propios. Se deben dar recompensas a quien obró bien. Si se quieren reformar instituciones, se debe mantener al menos la sombra de las antiguas para que los ciudadanos no perciban el cambio drástico. Si se examinan las cosas pasadas, es fácil prever el futuro. Si el principado se consigue con dificultad, se conserva con facilidad. El Príncipe tiene que convencer, pero también se debe emplear la fuerza si es necesario. Si se consigue por la fortuna, es fácil ascender, pero no mantenerse. La crueldad debe usarse una vez para afianzar el poder, pero después no debe repetirse. Los principados civiles son aquellos a los que se llega sin maldad ni violencia, con el favor de los ciudadanos. El vicio de la avaricia lo mantendrá en el poder. Es más seguro ser temido que amado, pero no odiado. Es fundamental saber disfrazar bien las cosas y ser maestro en el fingimiento.
El Poder según Maquiavelo:
- Obtenerlo: Mediante la fuerza.
- Mantenerlo: Mediante la astucia y la fuerza.
- Evitar perderlo: Mediante la astucia.
El PODER es la relación medio-fin, y el único medio para alcanzarlo es ser eficaz. El poder se basa en la astucia y la fuerza.
Hobbes: El Estado de Naturaleza y el Contrato Social
Hobbes postula que el hombre es igual por naturaleza, y de ahí surgen la desconfianza y la enemistad. Las causas de la discordia son la competencia, la desconfianza y la gloria. En el estado de naturaleza, el hombre vive solo, sin leyes ni propiedad. Lo que inclina a la paz es el temor a la muerte, el deseo de lograr las cosas para vivir, y la posibilidad de obtener esto mediante el trabajo.
Leyes Naturales y el Contrato Social
La ley fundamental es buscar la paz. La segunda ley es renunciar a los derechos en aras de la paz, lo cual se logra mediante:
- Contratos: Transferencia de derechos.
- Pacto: Se entrega algo y se promete dar lo propio más adelante.
- Obsequio: La transferencia no es mutua.
Estos acuerdos no son con Dios. La multitud unida en una persona constituye el Estado, con un solo soberano y los demás como súbditos.
La Mejor Forma de Gobierno según Hobbes:
La Monarquía o una asamblea de hombres (Aristocracia/Democracia) son consideradas las mejores formas de gobierno, siendo la Monarquía la más eficiente para mantener la paz y el orden.