Fundamentos del Pensamiento Político Moderno: Contrato Social y División de Poderes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

El Contrato Social y la División de Poderes: De Hobbes a Montesquieu

El concepto del Contrato Social, fundamental en el siglo XVIII, fue abordado por dos figuras prominentes: Thomas Hobbes y John Locke. Ambos filósofos exploraron el contrato social como el origen del Estado, aunque con visiones radicalmente distintas.

  • John Locke: Defensor de la legitimidad de la constitución liberal.
  • Thomas Hobbes: Defensor del absolutismo monárquico, que conduce a la autocracia.

El Absolutismo es una ideología donde el poder reside en la cabeza de una persona o un cuerpo.

Principales Representantes del Pensamiento Político

  • Thomas Hobbes
  • Nicolás Maquiavelo
  • Jean Bodino

Thomas Hobbes (1588-1679)

En su obra cumbre, El Leviatán, Hobbes postula la existencia de un estado de naturaleza en el cual los hombres vivían en una guerra de todos contra todos. Para él, «el hombre es lobo para el hombre» (homo homini lupus), y en este estado no existía el derecho y, por consiguiente, tampoco la paz.

Para salir de este estado natural salvaje, los hombres realizaron un contrato social, renunciando a todos sus derechos y libertades para entregárselas a un soberano. Este soberano solo rinde cuentas a Dios. Según Hobbes, solo existe el derecho positivo, marcando un divorcio tajante entre moral y política; el derecho natural no existe. El derecho positivo es la suprema norma de convivencia social.

Características del Contrato Social de Thomas Hobbes

  1. El contrato es unilateral: el gobernante no participa ni responde, no tiene obligaciones.
  2. El estado de naturaleza del hombre era salvaje; se realiza el contrato social para salir de él.
  3. Los hombres renuncian a todos sus derechos, excepto al de la vida.
  4. Garantías: No existen. El soberano no tiene compromiso para cumplir el contrato.
  5. El poder está concentrado en una persona o cuerpo (el monarca o soberano).

El Liberalismo de John Locke

En su obra Ensayo sobre el Gobierno Civil, John Locke presenta una visión diferente. En el estado de naturaleza, los hombres viven en armonía y disfrutan de sus derechos naturales: vida, libertad y propiedad. Sin embargo, de vez en cuando, esos derechos son violados, y el hombre usa la fuerza para evitar que vuelva a suceder.

Para proteger estos derechos, los hombres acuerdan celebrar un pacto en dos etapas:

  1. Crear el Estado (la sociedad civil o política).
  2. Acordar con un monarca.

Para Locke, los derechos naturales son anteriores al Estado y este debe protegerlos.

La Teoría de la División de Poderes

John Locke es un exponente clave de esta teoría. Para garantizar la libertad, es necesario repartir el poder equitativamente y gozar de los derechos de forma justa.

Regímenes Políticos y la Distribución del Poder

  1. Régimen monárquico: Confusión de poderes.
  2. Régimen presidencial: Separación de poderes.
  3. Régimen parlamentario: Colaboración de poderes.
  4. Régimen de asambleas: Cantones suizos.

La Separación de Poderes según John Locke

John Locke reparte el poder de la siguiente manera:

  1. Poder Ejecutivo: Ejercido por el monarca. Su misión es gobernar y ejecutar las leyes dictadas por el parlamento.
  2. Poder Legislativo: Ejercido por el parlamento en nombre del pueblo, encargado de hacer las leyes.
  3. Poder Federativo o Confederativo: Ejercido por el monarca. Tiene el poder de negociar con otros estados en asuntos de guerra y paz, y de derecho internacional.

Nota: Simón Bolívar, por su parte, propuso un cuarto poder: el Poder Electoral, que estaría por encima de los otros.

Charles de Montesquieu

En su obra El Espíritu de las Leyes, Charles de Montesquieu desarrolló la separación de poderes partiendo de la premisa: «Todo el que tiene poder, tiende a abusar de él; y para que esto no suceda, es necesario que el poder controle al poder».

Montesquieu ideó tres poderes, ninguno de los cuales invade al otro:

  1. Poder Legislativo: Dicta leyes. El pueblo es el titular y elige a sus representantes.
  2. Poder Ejecutivo: Ejecuta leyes y gobierna, encabezado por el monarca.
  3. Poder Judicial: Aplica las leyes en casos concretos, resuelve conflictos, juzga crímenes y administra la justicia.

Nota: Simón Bolívar también propuso un Poder Electoral como un cuarto poder.

En Colombia, el poder público está integrado por las tres ramas tradicionales: Ejecutiva, Legislativa y Judicial.

El Concepto de Poder

El poder se trata de una ley psicológica que se produce en todas las sociedades.

Definiciones de Poder

  1. Genérico: Facultad que tiene el individuo para hacerse obedecer dentro de cualquier grupo social.
  2. Poder Político (Duverger): Capacidad del Estado de dar órdenes (leyes), capacidad de mandar y ser obedecido.
  3. Thomas Hobbes: El poder son los medios para obtener un bien futuro visible.
  4. Rousseau: El poder como cosa (ejemplo: la pistola del ladrón = poderío).
  5. Liberalismo: Dos conceptos de poder:
    1. Dependencia a un evento político (elecciones).
    2. Los seres humanos son dueños de sí mismos (autonomía).

Entradas relacionadas: