Fundamentos del Pensamiento Platónico: Metafísica, Epistemología y la Búsqueda de la Justicia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,83 KB
Introducción al Pensamiento de Platón
Platón, discípulo de Sócrates, desarrolló su filosofía en un intento de superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Su obra estuvo profundamente influida por los presocráticos: Heráclito, Parménides y Pitágoras. Toda su filosofía tiene como objetivo primordial instaurar un sistema político justo.
Platón escribe en forma de diálogos, utilizando el método socrático, y a menudo presenta a Sócrates como protagonista. Sus obras más destacadas son El Fedón y La República.
La Teoría de las Ideas: La Estructura de la Realidad
Platón establece una distinción fundamental entre dos mundos:
- El Mundo Sensible: Es material, cambiante e imperfecto, al cual pertenece nuestro cuerpo.
- El Mundo Inteligible (o Mundo de las Ideas): Es donde habitan las Ideas. Estas son entidades reales que existen en sí mismas, inmutables y eternas. Son la esencia y la verdadera realidad de las cosas.
La relación entre ambos mundos se explica mediante la Teoría de la Participación. Los seres del mundo sensible solo existen en tanto que participan de las Ideas, aunque en diversos grados de perfección. Son copias imperfectas de la Idea, sin llegar jamás a su plenitud.
Lo sensible es una representación imperfecta y cambiante de la Idea, tal como afirma Platón en el Mito de la Caverna, donde se nos presentan unos hombres encadenados que solo perciben sombras de la realidad.
La Cúspide del Mundo Inteligible: La Idea de Bien
La cúspide del Mundo Inteligible es la Idea de Bien. Esta es el fundamento ontológico, ya que todas las demás Ideas participan de ella. También es el fundamento epistemológico, puesto que las Ideas no son conocidas plenamente hasta que no se conoce la Idea de Bien.
Epistemología Platónica: El Problema del Conocimiento
Como señala el Mito de la Caverna, Platón distingue entre dos tipos de conocimiento:
- Conocimiento Sensible: Adquirido a través de los sentidos (considerado falso u opinión, doxa).
- Conocimiento Racional: Adquirido a través de la razón (considerado verdadero o ciencia, episteme).
El ser humano puede llegar al conocimiento real porque su alma preexistió en el Mundo de las Ideas. Según el Mito del Carro Alado, el alma cayó en el mundo terrenal y fue atrapada por el cuerpo, olvidando todo lo que ya conocía.
La Teoría de la Reminiscencia
Según la Teoría de la Reminiscencia (o Anamnesis), conocer es en realidad recordar: “La verdad se recuerda, no se enseña”. El filósofo utiliza dos métodos para ayudar a recordar:
- La Mayéutica: Arte mediante el cual, a base de preguntas, se guía la reflexión hacia el conocimiento.
- La Dialéctica: Supone, en primer lugar, el rechazo a todo lo que percibimos por los sentidos. Implica no ceder a las pasiones del cuerpo y así purificar el alma para conseguir la liberación y volver al Mundo de las Ideas.
Antropología: El Problema del Hombre y el Dualismo Alma-Cuerpo
Platón defiende el dualismo antropológico: el alma y el cuerpo forman una unión accidental. Ambos están en continua lucha, pues el alma pertenece al Mundo de las Ideas y el cuerpo es una cárcel para el alma.
El alma es la esencia del hombre y el principio del conocimiento racional. Frente a la materialidad y corruptibilidad del cuerpo, el alma es inmortal y verdadera. El alma transmigra de cuerpo en cuerpo hasta conseguir la purificación mediante la virtud para alcanzar la felicidad. Platón verifica la inmortalidad del alma destacando la reminiscencia y la simplicidad de su naturaleza.
Las Tres Partes del Alma
Platón distingue tres partes o funciones del alma:
- Parte Racional (Logistikón): Esencial e inmortal. Debe gobernar a las otras dos. Su virtud es la Sabiduría (o Prudencia).
- Parte Irascible (Thymoeidés): Proporciona la capacidad de esfuerzo, voluntad y valor. Su virtud es la Valentía (o Fortaleza).
- Parte Concupiscible (Epithymetikón): Capacidad del deseo, las pasiones y los apetitos sensibles. Su virtud es la Templanza (o Moderación).
La virtud se fundamenta en el desarrollo del bien propio del hombre. El desarrollo armónico de las tres partes consigue la Justicia individual.
Filosofía Política: El Problema de la Sociedad y el Estado Ideal
Las virtudes individuales se desarrollan plenamente en sociedad. El gobierno debe velar por el bien común y conseguir la justicia social. La educación (Paideia) es fundamental para descubrir la naturaleza del alma de cada individuo y guiarla a su desarrollo.
La Estructura Social y la Justicia
Platón distingue tres funciones sociales, que se corresponden con las partes del alma:
- Gobernante-Filósofo: Predomina la parte racional. Posee la virtud de la Sabiduría. Su función es dirigir el Estado.
- Guerrero (Guardia): Predomina la parte irascible. Posee la virtud de la Valentía. Su función es defender el Estado.
- Pueblo (Productores): Predomina la parte concupiscible. Posee la virtud de la Templanza. Su función es proveer los bienes materiales.
La mejor forma de gobierno, según Platón, es la Aristocracia, entendida como el gobierno de los mejores (es decir, de aquellos que poseen la virtud de la sabiduría: los filósofos).