Fundamentos del Pensamiento: Orígenes de la Filosofía, Teoría de Platón y el Debate Evolución-Fe
Enviado por Echedey y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Orígenes del Pensamiento Filosófico
El Paso del Mito al Logos: Origen Histórico
El paso del mito al logos se produjo en Grecia, China y la India. Las tres zonas donde surgió la filosofía tenían características en común. Los mitos eran similares. Este trascendental cambio se dio gracias al ambiente político, económico y social de la época. La existencia de puertos comerciales propició una mayor riqueza, lo que a su vez generó tiempo libre y fomentó la reflexión.
Los griegos vivían en polis, que eran ciudades-estado. Cada una tenía su propia política, pero la cultura era común. En la polis reinaba un ambiente de libertad. El desarrollo marítimo produjo un enriquecimiento que atrajo a gente de distintas culturas, lo que resultó en un significativo intercambio cultural. Esto llevó a que se empezaran a cuestionar sus creencias y a buscar explicaciones racionales.
La figura del sabio formaba parte integral de la vida de las polis, siendo una figura respetada y valorada. En la polis se daba gran importancia al saber. Las religiones no estaban vinculadas al poder, y no se vigilaba la religión de cada uno, lo que facilitaba la libertad de creencias y, por ende, la filosofía. Existía una afición por el debate; a los griegos les gustaba la contraposición de ideas. Esta tendencia hacia el debate fue un elemento clave en el nacimiento de la filosofía.
El Asombro como Motor: Origen Psicológico
El origen psicológico del pensamiento se encuentra en nuestra capacidad innata de asombro. Cuando nos asombramos, reconocemos nuestra ignorancia. Quien se asombra ante algo, reconoce su desconocimiento. Ante lo desconocido, nos sentimos desorientados. De la ignorancia surge el deseo de saber; tenemos el deseo de comprender la realidad. El deseo de saber es el que abre el camino a la ciencia y a la filosofía.
Para ello, ponemos en uso nuestras capacidades racionales. Entre ellas, utilizamos mecanismos psicológicos básicos como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.
La Dualidad de la Realidad: Teoría de las Ideas de Platón
En esta teoría, Platón afirma que la realidad se divide en dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible es el que percibimos a través de los sentidos, y es cambiante y material. El mundo inteligible, en cambio, lo percibimos a través de la razón y es eterno y estático. Para Platón, el mundo verdadero es el inteligible, ya que los sentidos nos pueden engañar.
Para explicar su visión dualista, Platón utiliza el famoso Mito de la Caverna. El relato se sitúa en una cueva donde hay unos prisioneros que han sido obligados a mirar imágenes proyectadas por el fuego y objetos. La liberación de estos prisioneros es lo que permite al ser humano liberarse del mundo sensible y así alcanzar el mundo de las Ideas.
En el aspecto epistemológico, el mito identifica la caverna con el mundo de las cosas. Los prisioneros solo conocen lo que ven y lo identifican con la realidad. Cuando uno de ellos es liberado, estaría más cerca del conocimiento verdadero. En la superficie, puede observar y contemplar el mundo exterior, el mundo de las Ideas. El conocimiento aquí adquirido sería el conocimiento verdadero.
Ciencia y Fe: El Debate entre Evolucionismo y Religión
Muchas personas podríamos creer que la teoría del evolucionismo y la religión no son compatibles, pero la opinión difiere para cada persona. Para quienes creen en la evolución, sostienen que el hombre proviene del mono y ha ido evolucionando con el tiempo. Sin embargo, para los religiosos, el hombre ha sido creado por un Dios.
Al haber diferentes tipos de creencias, existen varias formas de entender la evolución y la religión:
- Ateos: Para un ateo, el hombre ha ido evolucionando y no cree en ningún Dios.
- Agnósticos: Los agnósticos son neutrales a la hora de decidir el origen del hombre, ya que no les importa o simplemente les es indiferente.
- Creyentes: Los creyentes creen en Dios y la evolución la dejan de lado.
- Devotos: Los devotos creen absolutamente en Dios con devoción y no creen en evoluciones ni nada similar; para ellos, el hombre es tal cual como Dios lo creó.