Fundamentos del Pensamiento Moderno: De Maquiavelo a Hume y la Epistemología del Siglo XVII
Enviado por MARCOS y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
El Renacimiento y el Surgimiento del Pensamiento Político Moderno
El Renacimiento comienza con dos obras principales que definen el pensamiento político: El Príncipe de Maquiavelo y Utopía de Tomás Moro.
Realismo Político: Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo representa el realismo político. Su filosofía sostiene que el gobernante debe hacer lo necesario para conservar el poder, bajo el principio de que «el fin justifica los medios».
- Origen: Era de Florencia.
- Obra Principal: El Príncipe, dedicada a Lorenzo de Médici.
- Ideas Políticas: Se basan en su experiencia, rechazando todo proyecto utópico y acomodándose a la realidad. No hay una actitud moralizante.
- La Política como Arte: El gobernante dicta sus leyes para conseguir el poder y mantenerse en él. Esto se debe a su capacidad de manipular y aprovechar las oportunidades, ya que el fin último es el poder y el honor.
Idealismo Político: Tomás Moro
Tomás Moro es todo lo contrario a Maquiavelo. Busca un estado ideal, un idealismo político en el estado perfecto en el que los gobernantes servirían al pueblo. Recurre a lo ideal para plasmar sus ideas políticas.
- Obra Principal: Utopía, en la que describe la sociedad de Inglaterra y cómo debería ser en realidad.
- Concepto: La utopía de Moro es un sueño de la fantasía, un proyecto de la razón.
La Revolución Científica y el Cambio de Paradigma
En el Renacimiento se pone fin a la cosmovisión aristotélico-ptolemaica. Las ideas geocentristas se sustituyen por las heliocentristas, comenzando con Copérnico, pasando por Galileo y finalizando en Newton. Con este cambio, aparece el método hipotético-deductivo.
Corrientes Filosóficas Fundamentales
Aparecen tres corrientes principales que definirán la filosofía moderna:
- El Racionalismo.
- El Empirismo.
- El Cristianismo Kantiano.
El Racionalismo y el Método Cartesiano
René Descartes: El Método Deductivo
El método de Descartes se basa en construir deductivamente, yendo de lo complejo a lo simple y de lo simple a lo complejo. Este método se rige por cuatro reglas fundamentales:
- Evidencia: Consiste en no aceptar como verdadero ninguna cosa que no se conociese como evidentemente lo que era.
- Análisis: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuese posible para encontrar la mejor solución.
- Síntesis: Una vez dividido, recomponer los conocimientos desde lo más simple a lo más complejo.
- Enumeración: Se debe repasar el análisis y la síntesis el número de veces necesario para comprobar que no hay error.
Descartes piensa que a través de las ideas más simples se puede llegar a las más complejas. Esa idea simple debe ser la única de la que no se pueda dudar, y de ahí ir formando ideas más complejas.
El Cogito: Pienso, Luego Existo
Descartes pretende hacer de la duda algo permanente, y solo cuando se llega al punto en que no cabe la duda, empezar a sintetizar la verdad. Si puedo dudar de todo, no puedo dudar de que estoy dudando. Es racionalmente imposible dudar de uno mismo en el momento en el que se duda, porque al estar dudando, se está existiendo. De ese modo, Descartes llega a la conclusión: «Yo estoy dudando, estoy pensando, por lo tanto, yo dudo, yo existo». Es una idea tan firme que nadie puede refutarla; al dudar de todo, veo claramente que yo pienso.
El Empirismo Británico: Locke y Hume
John Locke y la Tabula Rasa
John Locke investiga sobre el origen de las ideas y defiende la teoría aristotélica de la Tabula Rasa (tabla rasa). En esta teoría, la mente es un papel en blanco al nacer, y tenemos que ir dándole forma y escribiendo en ella con la experiencia. Locke descarta todo conocimiento innato y no adquirido a través de la experiencia.
David Hume: La Naturaleza Humana y las Percepciones
Su obra cumbre fue El Tratado sobre la Naturaleza Humana, que no tuvo éxito. Cambió la obra por Investigación sobre el Entendimiento Humano, y tampoco obtuvo éxito. Cambió más veces su obra, pero apenas llamó la atención de los lectores.
Propósito del Tratado
El objetivo de Hume era la lucha contra el fanatismo y la superstición religiosa. Por ello, se propone conocer la naturaleza humana para saber cómo piensan y actúan los seres humanos y adecuar las instituciones a ese conocimiento. Según Hume, la naturaleza humana es la única ciencia del hombre, a la que se vinculan las demás.
Origen del Conocimiento: Las Percepciones
Hume reduce todo el conocimiento a percepciones, en las que establece dos divisiones:
1. Impresiones e Ideas
- Impresiones: Son las percepciones que inciden con mayor fuerza en la conciencia y pertenecen al conocimiento sensible (lo que sentimos o vemos en el momento).
- Ideas: Son las imágenes debilitadas de la impresión que aparecen cuando pensamos y razonamos.
2. Percepciones Simples y Complejas
Las percepciones se dividen en simples y complejas, según se puedan dividir en partes o no. Las ideas provienen de percepciones vividas, por eso Hume afirma que el conocimiento procede de la experiencia. Este es el primer principio del empirismo.
Formación de Ideas
Las ideas se producen de dos formas:
- Por la Memoria: Conserva las ideas simples en el mismo orden en que eran las percepciones originales.
- Por la Imaginación: Produce ideas desvinculadas directamente de las impresiones.
La Causalidad
La memoria respeta el orden espacio-causalidad. La causalidad no proviene de un razonamiento, sino de la propia experiencia, pues nadie podría describir las causas y efectos de un objeto que para él sea nuevo sin haberlo experimentado. La causalidad derivaría de la contigüidad, la sucesión y la repetición constante.