Fundamentos del Pensamiento: Del Mito a la Razón Filosófica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El Pensamiento Prerracional: El Mito y sus Características

El conocimiento humano se entiende como un conjunto de saberes que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Estos saberes son coexistentes, es decir, el surgimiento de unos no supone la desaparición de los anteriores.

El mito, como tipo de saber, presenta los siguientes rasgos:

  • Es antropomórfico: los fenómenos naturales, las enfermedades, la ira, etc., son divinizados y personificados; a estas fuerzas se les atribuye un comportamiento emocional humano.
  • Es animista: la naturaleza está poblada de espíritus vivos dotados de inteligencia, sentimientos e intenciones.
  • Es indeterminista: lo que sucede en la naturaleza depende de la voluntad imprevisible y caprichosa de esas fuerzas que rigen el cosmos.
  • Es orientativo: el mito establece pautas normativas de conducta para los seres humanos, como rituales, exigencias, prohibiciones y tabúes.
  • Es un pensamiento acrítico: se considera revelado por los dioses y, por tanto, las personas no podemos sino aceptarlo sin discusión.

Diferencias Clave entre el Saber Mítico y el Saber Racional

La transición del pensamiento mítico al racional marcó un hito fundamental en la historia del conocimiento. A continuación, se presentan las principales diferencias:

  • Relato fabulado vs. Relato elaborado con argumentos
  • Imaginación vs. Razón y crítica
  • Dioses y destinos vs. Naturaleza y necesidad
  • Cosmos caótico y caprichoso vs. Cosmos ordenado por leyes
  • Obediencia ciega a la autoridad vs. Búsqueda constante de la verdad
  • Ritos y oraciones vs. Diálogo y examen de la realidad

La Dimensión Simbólica del Ser Humano según Ernst Cassirer

Ernst Cassirer muestra la dimensión simbólica del ser humano como un rasgo fundamental. Analiza la relevancia de los símbolos en las construcciones intelectuales, en cada contexto cultural y en cada época concreta, y define al ser humano como un animal simbólico.

Cassirer explica que los seres humanos trascienden ese ámbito natural y crean un universo simbólico de significado, donde los más básicos y elementales son el lenguaje natural y los mitos. Se distinguen tres instancias en el símbolo:

  • El significante: Es la manifestación material y perceptible que representa a otro objeto.
  • El referente: Aquello representado.
  • El significado: El sentido que el signo produce y se traduce a otro signo.

Disciplinas Teórico-Prácticas del Saber Filosófico

La filosofía establece un intento del espíritu humano de establecer una concepción racional del universo. Para lograrlo, la filosofía emplea la autorreflexión, aplicándola sobre sus propias funciones.

La filosofía se divide en las siguientes ramas principales:

  • Metafísica: Estudia la realidad y las propiedades de todo lo que es o existe.
  • Epistemología: Reflexiona sobre los orígenes, la validez y los límites del conocimiento.
  • Lógica: Se ocupa de los razonamientos lingüísticos y estudia su estructura y corrección para alcanzar la validez con certeza.
  • Ética: Estudia los códigos morales y analiza las normas de conducta.
  • Antropología Filosófica: Analiza a los seres humanos desde las perspectivas biológica, social, cultural y humanista.
  • Filosofía Política: Se ocupa de los aspectos comunitarios del ser humano y la organización social.
  • Estética: Analiza la naturaleza de la belleza y de las creaciones artísticas.

Entradas relacionadas: