Fundamentos del Pensamiento Marxista: Crítica Social y Económica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

La Visión de Marx sobre la Sociedad

Para su crítica, Marx parte de una perspectiva histórica propia de su concepción filosófica. Analiza la evolución del trabajo en las distintas sociedades históricas en función del modo de producción de cada una de ellas.

Evolución Histórica de los Modos de Producción

  • El Feudalismo: Superación del esclavismo. El noble poseía tierra y los nobles eran pocos. El campesino era siervo del noble a cambio de protección.
  • La Burguesía: Cambia el modo de producción al comercio. Kant pensaba en el progreso con un final en una situación de igualdad.
  • La Revolución Industrial: Explotación del obrero en las fábricas. Es una nueva esclavitud.

El proceso dialéctico de superación de lo anterior había llevado al capitalismo del siglo XIX. Durante toda la historia había habido un grupo de personas explotadas. Esta situación injusta es necesario cambiarla. Por ello, Marx analiza también la sociedad capitalista y su modo de producción, que es la base de la injusticia.

La Crítica Marxista a la Sociedad Capitalista

Existen tres términos que son claves para comprender la perspectiva de Marx:

Conceptos Fundamentales de la Crítica Marxista

  1. La Estructura Económica o Infraestructura: Es la organización económica que dispone de las fuerzas productivas. Estas engloban tanto a los medios de producción (materia prima) como a la fuerza de trabajo. Es importante especificar que en este punto Marx es crítico con los economistas clásicos. Estos consideran fuente de riqueza la naturaleza, el capital y el trabajo; Marx, sin embargo, solo el trabajo.
  2. La Superestructura: Consiste en el conjunto de ideas y formas ideológicas de una sociedad. Según Marx, la superestructura emana de la infraestructura, es dependiente de ella.
  3. Los Modos de Producción: Forma histórica por la que se obtienen los medios para subsistir. Incluye las fuerzas productivas. El modo de producción era entonces el capitalismo. No hay leyes eternas en la economía porque todo es parte de un proceso de transformación. Marx deduce que la injusticia se da en las relaciones de producción entre el trabajador y el propietario. El trabajo que realiza el obrero es fuente de riqueza. La naturaleza no genera riqueza por sí misma, sino que es trabajada, y ese trabajo acumulado sobre ella es el capital (consecuencia del trabajo).

Conceptos Clave en la Economía Marxista: Valor y Plusvalía

El Valor en la Mercancía

  1. El Valor de Uso: La necesidad que satisface un producto de acuerdo con su naturaleza y calidad.
  2. El Valor de Cambio: Depende del trabajo empleado en realizarla más el mantenimiento de los medios de producción. El dinero obtenido en una venta de esta en el mercado es mayor a su valor. Se obtiene así un beneficio.

La Plusvalía: Explotación y Acumulación de Capital

La Plusvalía es el valor complementario del trabajo no pagado y que, por ello, repercute en el capitalista. El capitalista explota al trabajador para que genere plusvalía. Esta plusvalía es, para Marx, fuerza de trabajo no pagada y contribuye a la acumulación del capitalista. Esta acumulación de capital propicia una peor situación para el trabajador. Los trabajadores se limitan a sobrevivir y no a satisfacer sus necesidades mediante el trabajo. Por ello, Marx critica la irracionalidad del capitalismo, que está condenado al caos.

Entradas relacionadas: