Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Razón, Ética y Paz Perpetua
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
La Filosofía de Immanuel Kant: Razón, Deber y Paz Perpetua
La filosofía de Immanuel Kant se identificó profundamente con las ideas centrales de la Ilustración europea: la razón, el progreso y la emancipación del ser humano. La razón es el núcleo del progreso filosófico kantiano, sirviendo como pilar fundamental para su sistema de pensamiento.
El Saber: La Síntesis Kantiana del Conocimiento
En la historia de la filosofía, pensadores como Parménides y Platón defendían que la realidad no se puede conocer a través de los sentidos, sino únicamente con la razón. Esta es una concepción racionalista que también comparte Descartes. Sin embargo, Aristóteles, al igual que Hume, era empirista: el verdadero conocimiento procedía de la experiencia, obtenida a través de los sentidos.
En el caso de Kant, lleva a cabo una síntesis de racionalismo y empirismo, que consiste en afirmar que solo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. De este modo, Kant, al contrario que Hume, sitúa como modelo de conocimiento a la física de Newton. Por el contrario, al igual que Hume, excluye del conocimiento a la metafísica dogmática, ya que considera que el conocimiento está limitado a los fenómenos y no puede abarcar el mundo de los noúmenos, que es el mundo de la metafísica.
El Deber y el Imperativo Categórico: Fundamentos de la Ética Kantiana
Para corregir el relativismo de la ética de Hume, Kant distingue dos clases de moral: material y formal. La moral es material cuando sus imperativos nos dicen qué tenemos que hacer y qué fin obtendremos al actuar de ese modo. Todos los sistemas anteriores al de Kant son materiales, con los que no está de acuerdo, puesto que considera que fueron incapaces de fundar deberes universales.
El imperativo material solo obligaría a quienes aceptan el fin, pero no a quienes no lo acepten como algo deseable. Por este motivo, Kant no está de acuerdo con Aristóteles, quien defendía que, si se quiere ser feliz, se debe elegir siempre el término medio. Los empiristas habían eliminado del conocimiento humano los grandes temas de la metafísica por estar más allá de la experiencia sensible. Estos temas son retomados por Hume. A pesar de ello, Kant manifiesta la imposibilidad de la metafísica como ciencia; por tanto, es imposible un conocimiento objetivo del alma, de Dios y de la libertad.
El Esperar: Antecedentes del Pacifismo Kantiano
Los antecedentes del pacifismo kantiano se encuentran en pensadores como Saint-Pierre y Rousseau. Para Hobbes, la guerra era el estado natural del hombre. Por el contrario, Kant tiene un sentido último de la paz y de la historia.
Saint-Pierre y Rousseau estaban de acuerdo en que el derecho y la justicia nunca podrían surgir de la imposición de la fuerza bruta, y apostaron por el pacifismo jurídico. Pero mientras que Saint-Pierre defiende la creación de una liga de los príncipes cristianos y que los ejércitos tendrían que seguir existiendo, para Kant la desaparición de los ejércitos es una garantía para la paz. Por otro lado, para Rousseau, la guerra se da entre los estados, no entre los individuos en estado de naturaleza.
Estado de Naturaleza, Contrato Social y Estado Civil en Hobbes, Locke, Rousseau y Kant
Tanto para Platón como para Aristóteles, que son organicistas, el estado es anterior al individuo. Mientras que Hobbes, Locke, Rousseau y Kant son contractualistas; la sociedad es una creación humana mediante un contrato social.
- Hobbes creía que los humanos decidían salir del estado de naturaleza para escapar de la miseria de la guerra.
- Kant, por su parte, cree que es un deber moral el que empuja al hombre a salir de tal estado. Kant garantiza la coexistencia de las libertades individuales.
A diferencia de Aristóteles, para quien la misión del estado es la felicidad de los individuos, Kant propone una visión distinta.
La Paz Perpetua: Visiones sobre la Ciudadanía y el Gobierno
Para Rousseau, todos los individuos son ciudadanos con derecho a legislar, mientras que Kant distingue entre ciudadanos pasivos y activos, de modo que se acerca a distinciones clasistas como la de Platón.
El principio de representatividad que defiende Kant lo aleja de la democracia directa de Rousseau, que considera el peor de los despotismos. Para Platón, el orden político se alcanza cuando los reyes se hacen filósofos, mientras que para Kant el filósofo también debe estar sometido al gobernante y no puede usar la desobediencia civil.