Fundamentos del Pensamiento Kantiano: Conocimiento, Ética y Razón

Enviado por pipedavid y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,03 KB

Teoría del Conocimiento en Kant

La filosofía de Immanuel Kant es llamada trascendental porque analiza las condiciones que hacen posible el conocimiento. Kant afirma que el conocimiento ha de iniciarse en los sentidos, pero no todo lo que influye en él emana de la experiencia. Propone responder a la pregunta "¿Qué puedo conocer?" en su obra fundamental, la Crítica de la Razón Pura.

Tipos de Juicios

Para responder a esta pregunta, Kant divide los juicios en:

  • Juicios analíticos: El predicado está contenido en el sujeto. No añaden conocimiento nuevo y son a priori (independientes de la experiencia). Ejemplo: "Un triángulo tiene tres ángulos".
  • Juicios sintéticos: Aportan información nueva sobre el sujeto, amplían el conocimiento y son a posteriori (dependientes de la experiencia). Ejemplo: "La mesa es marrón".

Kant se pregunta qué permite hacer juicios universales y necesarios a partir de la experiencia particular. Para ello, une elementos de los juicios anteriores y habla del juicio sintético a priori: un juicio que aumenta el conocimiento (sintético) pero es universal y necesario, independiente de la experiencia particular (a priori). Este tipo de juicio es el que, según Kant, permite el avance de la ciencia.

A partir de aquí, Kant niega tanto las ideas innatas del racionalismo como el escepticismo empírico.

El Proceso del Conocimiento

El proceso del conocimiento se desarrolla en tres fases principales, correspondientes a las facultades humanas implicadas:

1. Estética Trascendental (Sensibilidad)

Estudia la sensibilidad, la facultad para recibir sensaciones. El conocimiento empieza en la experiencia sensible. Sin embargo, la sensibilidad no es meramente pasiva; posee elementos formales a priori: el espacio y el tiempo. Estos son las formas puras de la intuición sensible, condiciones necesarias para cualquier experiencia. Los elementos que provienen de fuera del sujeto (el contenido material de la sensación) junto con las formas a priori constituyen lo que Kant llama el fenómeno (la realidad tal como se nos aparece).

2. Analítica Trascendental (Entendimiento)

Aquí interviene el entendimiento, la facultad de pensar los objetos dados por la sensibilidad. El entendimiento crea conceptos y elabora juicios. Sus elementos formales a priori son las categorías (o conceptos puros del entendimiento, como causalidad, sustancia, unidad, etc.). Estas categorías son como "filtros" a través de los cuales estructuramos y comprendemos la experiencia; están vacías de contenido por sí mismas. Los elementos materiales a posteriori son los fenómenos proporcionados por la sensibilidad. El fenómeno es, por tanto, el concepto que yo formo de la realidad a partir de mi acceso propio a ella. No podemos conocer la realidad "tal cual es" en sí misma (el nóumeno), solo cómo se nos manifiesta a través de nuestras facultades.

La metafísica tradicional, según Kant, no puede realizar juicios sintéticos a priori válidos porque intenta aplicar las categorías más allá de la experiencia posible, es decir, al nóumeno, careciendo así de base experimental.

3. Dialéctica Trascendental (Razón)

Esta parte está regida por la razón, la facultad que busca la máxima unidad y totalidad del conocimiento, realizando juicios y razonamientos universales. La razón tiende a ir más allá de la experiencia posible y cae inevitablemente en errores (antinomias, paralogismos) que han de ser descubiertos. El error fundamental de la razón es aplicar las categorías no a los fenómenos (su ámbito legítimo), sino al nóumeno (lo incondicionado: Dios, alma, mundo como totalidad). Por ello, Kant afirma que la metafísica no es una ciencia, aunque las preguntas metafísicas (sobre Dios, la libertad y la inmortalidad) sean inevitables para la razón humana.

Ética Kantiana

En el ámbito práctico, Kant se pregunta: "¿Qué debo hacer?". Critica las éticas anteriores por ser teleológicas (basadas en fines, como la felicidad) y heterónomas (derivadas de la experiencia, la autoridad externa o las inclinaciones, y no de la propia razón).

Para Kant, lo bueno y lo malo no dependen de las consecuencias de la acción, sino de la intención con la que se realiza. Busca un principio moral universal y necesario. Su ética no debe orientar sobre qué debo hacer en concreto, sino sobre cómo debo actuar para que mi acción sea moralmente buena.

Lo que mueve a la persona a actuar según su ética es el deber. La ética kantiana es deontológica (basada en el deber). Este deber es autoimpuesto por la propia razón, actuando de forma autónoma.

El principio que me mueve a obrar a mí ha de poder mover a obrar a todo el mundo. Por eso, el imperativo de esta ética ha de ser categórico (incondicional), porque la razón es común a todos los hombres. Kant formula la ley universal así: "Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que al mismo tiempo se convierta en ley universal".

Kant establece principios clave para su ética:

  • La buena voluntad: Es lo único incondicionalmente bueno. La autonomía moral debe tender hacia ella. Es buena en sí misma, no porque busque un fin ulterior.
  • Actuar por deber (no meramente conforme al deber): La acción moral se hace por respeto a la ley moral, no por inclinación o interés.

En su ética, Kant propone postulados de la razón práctica (ideas no demostrables teóricamente pero necesarias para dar sentido a la moral):

  • La libertad humana: Sin ella, la moralidad y la responsabilidad serían imposibles.
  • La inmortalidad del alma: Necesaria para un progreso infinito hacia la virtud perfecta (santidad).
  • La existencia de Dios: Necesaria para garantizar que la virtud y la felicidad puedan coincidir finalmente.

La ética de Kant trata de crear una "ciencia moral" basada en la razón pura práctica.

Teología y Religión en Kant

Kant no fue ateo, pero consideraba la religión desde un punto de vista moral y racional. El contenido esencial de la religión es el deber moral. Para Kant, el deber no está fundamentado en el mandato de Dios, sino al revés: el fundamento de la religión es la racionalidad humana y la autonomía personal. La religión se entiende como el reconocimiento de nuestros deberes como mandatos divinos.

La existencia de Dios no es demostrable por la razón teórica, pero es un postulado necesario de la razón práctica para llevar a cabo la perfección moral del "deber por el deber".

Política y Educación en Kant

En política, Kant pide libertad de crítica y rechaza el control de la teología sobre la filosofía. Es un fiel defensor del ideal ilustrado de libertad y autonomía. Destaca la idea de progreso moral de la humanidad hacia una sociedad más racional y pacífica.

Considera que el buen sistema político debe ser una federación de repúblicas (con separación de poderes y gobierno representativo) que garantice la paz perpetua.

La educación ha de buscar un equilibrio equitativo entre la libertad del individuo y la disciplina necesaria para la convivencia social. Se debe educar con un ideal de futuro, pensando en la mejora de la humanidad.

Entradas relacionadas: