Fundamentos del Pensamiento Filosófico Occidental: Figuras Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB
San Agustín
Patrística
Considera la fe como base del conocimiento, confirmada por la razón. Sostiene que para conocerse, el individuo debe mirar hacia su interior. Separa el conocimiento sensitivo del intelecto. Su principio fundamental es la creación.
Santo Tomás de Aquino
Escolástica
Afirma que el alma se conoce a través de sus actos. Argumenta que si la existencia de Dios no se encuentra en la razón, esta está mal explicada. Introduce el concepto de phantasmata (imágenes sensibles).
Sócrates
Humanismo
Considera al hombre bueno por naturaleza. Conceptos clave:
- Psique (alma)
- Constructivismo
- Ironía socrática
- Ética y moral
- Método socrático
- Método inductivo
Platón
Humanismo y Racionalismo
Fundador de la Academia en Atenas. Estableció las bases de la racionalidad dialéctica. Principios importantes:
- Symploké (entrelazamiento de las Ideas)
- Principio de discontinuidad
Sostiene que los principios e ideas se reconocen a través de la razón. Cree en la transmigración del alma, que alberga conocimiento pasado. Distingue tipos de alma:
- Alma apetitiva
- Alma valerosa
- Alma racional (Racionalismo)
Aristóteles
Naturalismo y Realismo
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.
Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos en ellas, como forma específica a la materia (Hilemorfismo). Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza.
René Descartes
Racionalismo
Propone dudar de todo (duda metódica). Utiliza la introspección para buscar la verdad ("Pienso, luego existo"). Considera que la información sensorial verídica fue creada por Dios. Ve similitudes en el comportamiento humano y animal (mecanicismo). Relaciona sinapsis, movimiento y conducta. Defiende el interaccionismo entre cuerpo y mente.
Francis Bacon
Empirismo
Busca establecer ciencias nuevas libres de errores. Concibe la ciencia como herramienta para solucionar los problemas del hombre ("Saber es poder"). Identifica errores o prejuicios en la ciencia (Ídolos):
- Ídolos de la caverna (individuales)
- Ídolos de la tribu (de la especie)
- Ídolos del mercado (del lenguaje)
- Ídolos del teatro (de las teorías filosóficas)
Desarrolló la teoría empírica del conocimiento y promovió el método científico (inductivo).
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
Idealismo Absoluto
A diferencia de Kant, su predecesor, Hegel defendía un tipo de Razón que resultaba de la relación dialéctica entre los raciocinios individuales y los hechos impredecibles de la realidad. Su sustancia sólo podía aprehenderse a posteriori, siendo de esta forma una razón histórica, colectiva y providencialista.
De ahí su expresión "astucia de la Razón", por cuanto difícilmente alguien podría por sí solo considerar todas las variables relevantes para realizar en el mundo, de manera previsible, un ideario de la conciencia. La razón produce resultados que "escapan" a las previsiones que uno pudiera hacer en relación a su funcionalidad presente, desplegándose según una predestinación que a priori le es inaccesible.
Immanuel Kant
Idealismo Trascendental
Examinó las bases del conocimiento humano. Creó una epistemología centrada en el sujeto. Sostiene que los objetos en sí mismos (noúmeno) no tienen existencia fenoménica directa para nosotros; el tiempo y el espacio son formas a priori de nuestra sensibilidad, perteneciendo a la realidad solo como parte estructurante de la mente.
Busca fundamentar la libertad. Afirma que "lo que ves no es la realidad" tal cual es (distinción fenómeno/noúmeno). Intenta sintetizar el empirismo con el racionalismo. Conceptos clave:
- Juicios a priori
- Juicios a posteriori
- Juicios sintéticos a priori