Fundamentos del Pensamiento Escolástico: Aristóteles, Fe y Razón en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Contexto Histórico y Filosófico

La cultura que permanece está en los monasterios rurales. En el siglo IX, las ciudades están en ruinas; es una época oscura. Se conserva sobre todo a San Agustín, con algunos elementos de Aristóteles razonados con la lógica y algunos elementos neoplatónicos. Hay un pensamiento cristiano que mezcla el razonamiento. Se van creando las ciudades-escuela que dependen de la Iglesia; allí se dedican a estudiar, escribir... Otros importantes: San Anselmo y Abelardo.

Filosofía Árabe y Judía

El islam se expande muy pronto; está culturalmente más desarrollado que el cristianismo. Tienen un libro, el Corán, revelado por Mahoma.

  • Avicena (siglo IX): Recupera una filosofía neoplatónica y elementos de Aristóteles.
  • Averroes (siglo XII): Descubre la filosofía de Aristóteles y la recupera pura, sin mezclas. Según él, no existe más que una verdad. En la religión, esa verdad se expone de forma literaria, simple, simbólica... para que sea accesible a todo el mundo. En la filosofía se cuenta la verdad de manera más rigurosa, racional... La forma suprema es conocer la verdad a través de la filosofía, y la forma vulgar es por la religión. Defendía que el mundo es eterno.

En aquella época había comunidades judías. Maimónides (seguidor de la filosofía aristotélica) hizo de puente en España entre cristianos y musulmanes. En Toledo se encuentra la Escuela de Traductores.

Siglo XIII: Cambios Sociales y Culturales, la Escolástica, el Impacto de la Filosofía de Aristóteles y Reacciones

Desarrollo a nivel europeo, época de paz, desarrollo de ciudades. La escolástica se desarrolla más, las universidades son importantes en esta época, nuevos grupos religiosos dentro del cristianismo, del catolicismo. Surgen los dominicos y los franciscanos (no rurales), predican en las ciudades, estudian allí, más sensibles a la filosofía, gran impacto de la filosofía. Aristóteles explica todo sin religión, filosofía completa, pura.

  • Averroísmo Latino: Europeos que adoptan la filosofía de Averroes, la filosofía de Aristóteles comentada por Averroes. Problema en la eternidad del mundo, la teoría de la doble verdad.
  • Anti-aristotelismo: Defienden que en San Agustín está todo, no hace falta utilizar nada de Aristóteles.
  • Intentos de Asimilación: Se plantea el reto de hacer frente a la filosofía de Aristóteles; es una actitud más valiente.

Vida y Obras: Asimilación del Aristotelismo por el Cristianismo

Italiano, familia noble, entra en contacto con los dominicos, viaja a Colonia, allí se hace discípulo de Alberto Magno, quien lo envía a París y allí se sigue formando. A los 53 años muere. Obras principales: Summa Theologica.

Fe y Razón

Fe y Razón como Fuentes Distintas de Conocimiento: Origen, Ámbito, Ámbitos Exclusivos y Compartidos, Necesidad de Ambas, Superioridad de la Fe y Negación de la Autonomía de la Razón

Distingue entre filosofía y teología; luego las mezcla, pero son diferentes. La razón puede superar al cosmos, pero con dificultad; la fe es un elemento sobrenatural. Los temas primeros y fundamentales serán Dios y todo lo que tiene que ver con Dios, y de aquí podemos sacar consecuencias que afectan al mundo y a la vida ordinaria.

  • Dios es Trinidad: A esto nunca se puede llegar con la razón. El más ignorante sabe esto con tener fe; es necesario saber esto para salvarnos.
  • Existencia de Dios, Creación del Mundo, Inmortalidad del Hombre, Felicidad en el Amor a Dios: Verdades seguras, rápidas y al alcance de todos. Se necesita la fe.

La razón pierde la autonomía porque la fe le dice lo que tiene que hacer.

  • Ciencias Naturales (Astronomía, Matemáticas, Química): No hay estos temas en la revelación. Este conocimiento es innecesario; se puede vivir sin saber nada de esto.

Filosofía y Teología como Ciencias Distintas: La Teología como Ciencia Suprema y la Filosofía como Servidora o Auxiliar de la Teología

Filosofía y teología son distintas porque la filosofía tiene como instrumento la razón, y la razón tiene como ámbito el universo que nos rodea. La teología se basa en la fe. Estudia la revelación; su ámbito es la palabra de Dios. La teología es la ciencia superior. Se diferencian:

Entradas relacionadas: