Fundamentos del Pensamiento Contemporáneo: Positivismo, Utilitarismo y Fenomenología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Positivismo: La Ciencia como Único Conocimiento Válido

El positivismo surgió en Francia en la primera mitad del siglo XIX y se desarrolló en la segunda mitad en Inglaterra. Es una postura antimetafísica que emerge como reacción ante el romanticismo y el idealismo. Para el positivismo, el único conocimiento válido es el de los hechos de la experiencia, verificables empíricamente.

Auguste Comte y los Tres Estadios del Progreso Humano

El iniciador del positivismo fue Auguste Comte (1798-1856). Su obra principal fue Curso de filosofía positiva. En esta obra, Comte explica que el progreso de la humanidad pasa por tres estadios o momentos:

  • Estadio Teológico: Los seres humanos explican la realidad recurriendo a lo divino, a fuerzas sobrenaturales o deidades.
  • Estadio Metafísico: La realidad se explica recurriendo a conceptos abstractos, entidades o esencias que sustituyen a las divinidades.
  • Estadio Positivo: La realidad se explica recurriendo a leyes científicas que solo expresan regularidades de cómo suceden los hechos. Si se conocen esas regularidades, se podrá predecir y controlar el futuro, una vez que todos los saberes adopten el método científico.

Las Ciencias y la Sociología en el Positivismo

Las ciencias, según Comte, se ocupan exclusivamente de los hechos. Comte clasificó las ciencias según su objeto de estudio y su complejidad creciente:

  • Ciencias que estudian los cuerpos no organizados: Matemáticas, Astronomía, Física, Química.
  • Ciencias que estudian los cuerpos organizados: Biología y Sociología.

Este orden es tanto histórico como lógico, culminando en la sociología como la "reina de las ciencias".

La Sociología de Comte

Comte concibió la Sociología como el estudio de la sociedad desde dos perspectivas principales:

  • Estática social: Estudia la sociedad como un conjunto de elementos interrelacionados y en equilibrio, como la religión, la familia o el Estado.
  • Dinámica social: Estudia la sociedad bajo la idea de progreso y cambio, analizando su evolución a través de los estadios históricos.

Utilitarismo: La Búsqueda de la Mayor Felicidad

El autor más importante del utilitarismo es John Stuart Mill (1806-1876). Esta corriente ética postula que el criterio fundamental para decidir lo que es bueno es la utilidad, es decir, aquello que causa placer y felicidad, y que disminuye el dolor y la infelicidad.

  • Principio de la Mayor Felicidad: Lo bueno es social; es aquello que produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.
  • Calidad de los Placeres: La felicidad no debe entenderse de modo puramente cuantitativo, sino cualitativo. Existen placeres nobles (intelectuales, morales) y placeres bajos (materiales, sensoriales).

Mill argumentaba que los placeres nobles son preferibles a los bajos, como se resume en la célebre frase: "Es preferible ser un Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho".

Fenomenología: El Retorno a las Cosas Mismas

La Fenomenología es una influyente corriente filosófica del siglo XX fundada por Edmund Husserl (1859-1939).

Objetivos y Obras de Husserl

Husserl estableció dos objetivos principales para esta corriente:

  1. Servir de renovación a la ciencia misma, dotándola de fundamentos más sólidos.
  2. Reconstruir la filosofía como una ciencia estricta, libre de presupuestos.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Investigaciones lógicas, Meditaciones cartesianas y La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental.

Críticas de Husserl al Psicologismo y Positivismo

Husserl se opuso firmemente a dos corrientes principales de su tiempo:

  • Al psicologismo: Argumentaba que la reducción de los principios lógicos a la actividad psicológica de la mente conduce al subjetivismo y al escepticismo, impidiendo un conocimiento objetivo.
  • Al positivismo: Consideraba que el positivismo, al limitarse a los hechos empíricos, recorta la realidad y nos aleja del "mundo de la vida" (Lebenswelt), la experiencia pre-reflexiva y compartida.

El Método Fenomenológico: La Epojé

El método fundamental para llegar a las esencias de las cosas es la epojé (o reducción fenomenológica), que se desarrolla en tres fases principales:

  1. Reducción filosófica:

    Consiste en suspender los prejuicios filosóficos y las teorías previas para "volver a las cosas mismas", es decir, a la experiencia directa.
  2. Reducción eidética:

    Consiste en poner entre paréntesis todo lo contingente e individual del fenómeno para quedarse con su esencia (eidos) o estructura universal.
  3. Reducción trascendental o fenomenológica:

    Lo que queda tras las reducciones es el "residuo fenomenológico", es decir, la conciencia pura, despojada de todo lo empírico y trascendente.

La conciencia es siempre conciencia de algo, lo que Husserl denomina "intencionalidad". La tarea principal de la fenomenología es describir los distintos modos en que el ser se da en la conciencia, así como las "regiones" en las que el ser se articula.

En su última obra, Husserl precisó el carácter intersubjetivo de esos modos de ser y su relación con el "mundo de la vida" (Lebenswelt), un concepto que, según él, había sido olvidado por el objetivismo positivista.

La fenomenología tuvo una enorme influencia en corrientes posteriores como el existencialismo y la axiología (o filosofía de los valores), que es el resultado de aplicar el método fenomenológico a la ética.

Entradas relacionadas: