Fundamentos del Pensamiento y el Conocimiento: Verdad y Ciencia en Filosofía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Pensamiento Abstracto

Es la capacidad de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos para formar juicios y razonamientos.

Conceptos

Representaciones mentales de una cosa. Son universales y abstractos.

Juicios

Operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto.

Tipos de Juicios

  • Juicios Verdaderos: Cuando el predicado conviene al sujeto. Ejemplo: «Madrid es la capital de España», «Los alcornoques no producen castañas».
  • Juicios Falsos: Cuando el predicado no conviene al sujeto. Ejemplo: «El río Tajo desemboca en el Mediterráneo».
  • Juicios Analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se puede determinar sin tener que recurrir a la experiencia.
  • Juicios Sintéticos: Expresan contenidos del ámbito de la experiencia. Ejemplo: Los habitantes de Galicia son europeos.

Razonamientos

Procesos mentales en los que se parte de juicios conocidos para concluir lo que se deduce de los anteriores.

Tipos de Razonamiento

  • Razonamiento Deductivo: Consiste en inferir un juicio denominado «conclusión» a partir de otras u otras denominadas «premisas» de las que se deriva necesariamente.

El Problema de la Verdad

Escepticismo

Es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana de obtener conocimientos seguros. No puede alcanzar verdades absolutas, pero sí opiniones más o menos probables. Sofistas: Ej. Gorgias.

Realismo

Se puede definir como el conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido; tiene existencia propia y determina el pensamiento en el acto de conocer.

  • Realismo Ingenuo: Sostiene que percibimos objetos de la realidad de forma indirecta.
  • Realismo Absoluto: Afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables.
  • Realismo Crítico: Sostiene que la verdad, como objetivo del conocimiento científico, es un ideal en el camino, gracias al avance de la ciencia, al modificar hipótesis, leyes y teorías y sustituirlas por otras más verosímiles.

Relativismo

Es una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales porque siempre dependen del punto de vista de sujetos cognoscentes.

  • Relativismo Subjetivista: Los primeros levantamientos relativistas los propusieron los sofistas del siglo V a. C., entre ellos Protágoras, que defendieron un relativismo subjetivista.
  • Relativismo Social: Surge a mediados del siglo XIX de la mano de Émile Durkheim. Defiende que el individuo es modelado por su entorno social.
  • Relativismo Cultural: Su máximo representante es el filósofo alemán Oswald Spengler, que alcanzó gran popularidad entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial con su libro La decadencia de Occidente. Su relativismo es una variante del anterior.

Ciencia

Es un sistema de conocimientos racionales en el que se deducen conclusiones a partir de datos o premisas, y se explican hechos o procesos naturales y mentales a través de demostraciones lógicas y/o empíricas.

Características de la Ciencia

  • Racional: Conocimiento superior elaborado por la razón y guiado por la lógica.
  • Objetiva: Se acerca a la realidad del objeto explicándolo exhaustivamente.
  • Sistemática: Es ordenada de lo simple a lo complejo y se expresa en una teoría coherente.
  • Metódica: Utiliza procedimientos, medios e instrumentos para descubrir el conocimiento verdadero.
  • Verificable: Está sujeta a comprobación, utilizando métodos especiales como la experimentación y la demostración.

Clases de Ciencia

  • Ciencias Formales: Son sistemas racionales, exactos y coherentes que se ocupan de procesos mentales lógicos y matemáticos. Sus objetos son formas vacías de contenido que se pueden rellenar en cada situación con elementos distintos.
  • Ciencias Empíricas: Explican hechos y procesos de la realidad. Además de racionales, sistemáticas y coherentes, también tienen que ser objetivas, explicativas, predictivas y contrastables.

Entradas relacionadas: