Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Mente, Ideas y la Demostración de Dios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Fundamentos del Pensamiento Cartesiano
Hasta ahora contamos con dos elementos clave: (1) El pensamiento como actividad —el «yo pienso»— y (2) las Ideas, que son los contenidos de los pensamientos. Retomando lo anterior, también identificamos un tercer factor: (3) el «yo pienso que el mundo existe». Esto nos permite distinguir tres componentes fundamentales:
- El «yo que piensa», cuya existencia es indudable.
- Las ideas de «mundo» y de «existencia» que también poseo indudablemente.
- El mundo como realidad exterior al pensamiento, cuya existencia es dudosa y problemática.
Tipos de Ideas en la Filosofía Cartesiana
Descartes clasificó las ideas en tres categorías principales:
- Ideas Adventicias: Aquellas que parecen provenir de la experiencia externa, cuya verdad puede ser cuestionada.
- Ideas Facticias: Ideas que construye la mente a partir de otras ideas que ya poseemos.
- Ideas Innatas: Son ideas que no se ajustan a las clasificaciones anteriores; la mente no las construye ni parecen provenir de fuera, sino que el pensamiento las posee en sí mismo, como si fuese el sello del creador en sus criaturas. La primera idea innata que identificamos es el cogito; la segunda, la idea de Dios (segunda en el orden epistemológico, aunque primera en el ontológico).
La Fiabilidad de la Mente y la Necesidad de Dios
Descartes sostiene que, si logra demostrar (es decir, si descubre que es absolutamente indudable) que la mente humana no puede estar constituida de manera engañosa, entonces, al menos, las verdades matemáticas poseerán validez para la realidad en sí misma. Este hallazgo se logra al demostrar que tanto la mente como el mundo han sido creados por un ser infinitamente bueno. Dado que es bueno, no puede desear engañar; y al ser infinito, realiza precisamente aquello que desea.
Argumentos Cartesianos para la Demostración de la Existencia de Dios
Los argumentos utilizados por Descartes para demostrar la existencia de Dios son:
- Argumento Gnoseológico: Se basa en la idea innata de un ser perfecto. El acto de pensar en el que se fundamenta mi existencia es la duda, algo imperfecto. Entonces, ¿cómo puedo concebir la idea de perfección si yo soy un ser imperfecto? Solo puede ser así porque esta idea ha sido puesta en mí por un ser perfecto: Dios. (Este argumento tiene precedentes en la filosofía de San Agustín). Tengo la idea de Dios, es decir, del ser infinitamente perfecto. Tal idea ha de tener una causa, pues todo cuanto existe tiene una causa.
- Argumento Causal: Parte también de la imperfección de la propia existencia. Se requiere un artífice de nuestro ser, Dios, del que depende todo y sin el que nada podría existir. La causa y el efecto deben guardar una relación proporcional entre sí.
- Argumento Ontológico: (Procedente de San Anselmo). Es verdad aquello que percibimos clara y distintamente. De un triángulo percibimos clara y distintamente que sus ángulos suman dos rectos (por tanto, esto es verdad). Sin embargo, en la idea de triángulo no percibimos clara y distintamente que exista en la realidad. Su existencia no se puede intuir a partir de la pura noción de triángulo. En cambio, en el caso de Dios sí, porque la noción misma de Dios incluye la existencia. En efecto, la noción de Dios es la de un ser necesario e infinito, y el hecho de no existir sería una limitación para un ser de tal magnitud.
De entre estos argumentos, merecen destacarse dos: el argumento ontológico, ya utilizado en la Edad Media por San Anselmo, y un argumento basado en la causalidad aplicada a la idea de Dios.