Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Definiciones Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Dios
Término filosófico fundamental en el pensamiento cartesiano, identificado con aquella idea innata de una sustancia infinita con la perfección como atributo principal. También es perfecto, sustancia infinita, cuya existencia se hace evidente al Yo. El resto de sus atributos son la eternidad, la inmutabilidad, la omnisciencia, la omnipotencia, la omniperfección y la subsistencia por sí mismo.
Conocimiento Cierto
Expresión cartesiana que hace referencia a aquel conocimiento humano evidente y verdadero, caracterizado por su claridad y distinción. Un conocimiento tal que para Descartes nunca podría proceder de los sentidos y sí de la razón, que se convertiría así en el tribunal capaz de garantizar la veracidad de nuestros conocimientos cuando operara deductiva y metódicamente, quedando en última instancia siempre garantizada por la bondad infinita de Dios.
Verdadero Método
Expresión que Descartes utiliza para caracterizar aquel método de naturaleza deductiva que él propone en la segunda parte de su obra “Discurso del Método”. Siendo una opción personal, usándolo adecuadamente, evitaría la prevención y la precipitación, asegurándonos así la certeza indubitable de los conocimientos adquiridos.
Clara y Distintamente
Expresión fundamental en el planteamiento epistemológico cartesiano con el que el autor hace referencia a aquellas dos cualidades necesarias para que nuestras ideas y conocimientos sean verdaderos. La claridad la entendería como aquella cualidad inherente a una idea cuando esta se presente a una mente atenta sin dificultad alguna.
Espíritu
Término cartesiano con el que se designa aquella sustancia finita que solo existe por el concurso ordinario de Dios, de naturaleza contingente y cuya esencia o naturaleza solo reside en pensar. Nos referimos a la sustancia pensante o “res cogitans”, identificada por el autor habitualmente por los términos alma, yo y razón.
Razón o “Buen Sentido”
Facultad que permite al ser humano establecer los juicios correctos y distinguir la verdad del error. Descartes, que la identifica con el pensar, ve en ella la esencia misma del hombre; según Descartes es "la facultad de distinguir lo verdadero de lo falso", que, a su juicio, es igual en todos los hombres. Por lo tanto, no existen para él, en este sentido, diferencias individuales: todos poseemos la misma capacidad de razonamiento.
Verdaderos
Cualidad de aquellos conocimientos o ideas que son ciertos y evidentes, pero donde deberíamos tener en cuenta dónde reside el fundamento u origen de la veracidad de tales conocimientos.
Opinión
Término con el que se designa aquel conjunto de conocimientos e ideas carentes de validez, certeza y veracidad, que tienen su origen en el sentido común, en el uso de los sentidos no juzgados por el tribunal de la razón.
Ciencias
Término con el que el autor designa aquellas disciplinas que por aquella época, tradicionalmente, se consideraban paradigmas del conocimiento científico: las matemáticas y la lógica. Ciencias cuyo conocimiento obtendría Descartes a raíz de su formación altamente escolástica en los años de permanencia en el Colegio Jesuita de La Flèche.
Yo
Sustancia pensante, sustancia que piensa, res cogitans, alma. Término equivalente a conciencia o alma, utilizado para indicar la propia identidad personal. Descartes concluye que puedo dudar de la existencia de mi cuerpo y del mundo que me rodea, porque tengo información a través de los sentidos y los sentidos no son fiables, pero no puedo dudar de la existencia de mis pensamientos, de mis ideas, de mi subjetividad. El alma es la sustancia pensante, el yo propio de cada uno.
Esencia = Ser = Naturaleza
Término y expresión cartesiana con la que se designa el atributo principal que caracteriza a cada sustancia, proporcionándole no solo aquello por lo cual esa sustancia es lo que es y distinta del resto de las sustancias, sino que, al mismo tiempo, en su conocimiento reside la veracidad del mismo sobre tal sustancia.