Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Estado, Ética y Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
Fundamentos del Pensamiento Aristotélico: Estado, Ética y Conceptos Clave
En su obra La Política, Aristóteles nos dice que es al Estado a quien compete la tarea educativa. Aristóteles defiende una especie de organicismo social: el Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre. El hombre es un animal político y posee lenguaje. Vive en una casa o familia formando una comunidad; estas comunidades se organizan en aldeas. La unión de varias aldeas forma una polis o ciudad-estado, que es la comunidad perfecta, la mejor y gobernada con la virtud de la justicia.
Conceptos Fundamentales en la Filosofía Aristotélica
Igualmente, la justicia ha sido entendida como virtud humana. Puede ser definida como el arte de hacer lo justo y de «dar a cada uno lo suyo». Básicamente, esto nos dice que la justicia es la virtud de cumplir y respetar el derecho; es el exigir sus derechos, es otorgar los derechos a un individuo.
Causa
Todo aquello que de cualquier modo contribuye a la producción de alguna cosa. Es de Aristóteles la división clásica de la causa en: material, formal, eficiente y final.
Naturaleza
Por naturaleza entiende Aristóteles el principio y causa del movimiento y del reposo de la cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma. En su concepción:
- La naturaleza ya no es la materia (agua, átomos, etc.), sino la forma.
- Al ser la naturaleza un principio inmanente del cambio, la sustancia aristotélica es algo no estático, sino un ser en desarrollo dentro de sí mismo, de su propia naturaleza.
El Bien y la Felicidad
Para Aristóteles, el concepto de bien deriva de la ciencia política, siendo el mismo bien el de los ciudadanos que componen el Estado y el bien perseguido por el mismo Estado. Por eso, el bien último perseguido debe estar determinado por la política, que debe perseguir el bien común o de todos. El bien supremo para Aristóteles es la felicidad, que se logra con el buen obrar o el obrar virtuoso. La vida en busca del placer la considera propia de las bestias, satisfaciendo solo su sensibilidad.
Virtud (Areté)
Aristóteles define la virtud como la excelencia (areté), interpretada esta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma, la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser.
La Ciudad (Polis)
Aristóteles denomina ciudad a «la multitud de ciudadanos capaz de gobernarse por sí misma, de bastarse a sí misma, de procurarse, en general, todo lo necesario para la subsistencia».
Prudencia
Para Aristóteles, la prudencia es la sabiduría práctica de aquella persona que es habilidosa al deliberar, juzgar y orientar su acción conforme a la virtud y con vistas al fin último de toda vida humana: la felicidad.