Fundamentos del Pensamiento de Aristóteles: Ser, Cambio, Conocimiento y Política

Enviado por nballesteros y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 15,08 KB

Aristóteles: Ontología

Se aborda cómo Aristóteles concilia el ser y el cambio, permitiendo que el cambio pueda ser un atributo de lo que es. La ontología o filosofía primera se dedica a determinar qué es el ser en cuanto ser.

El ser es la característica común que poseen todos los entes. El ser se puede agrupar según los modos de entenderlo o predicarlo:

Las 10 Categorías Supremas del Ser

  • Sustancia: Ser algo en sí mismo.
  • Cualidad: Ser de cierta manera.
  • Cantidad: Una cierta medida del ser.
  • Relación: Ser referido a otro.
  • Acción: Ser haciendo algo.
  • Pasión: Ser afectado por algo.
  • Tiempo: Ser en un momento determinado.
  • Lugar: Ser en un espacio determinado.
  • Posición: Estar dispuesto de cierta manera.
  • Hábito o Posesión: Llevar o tener algo.

La sustancia es el ser por excelencia, el modo fundamental de ser.

La expresión "ser" no es unívoca (no siempre se usa con el mismo sentido), no es equívoca (no nombra cosas totalmente diferentes sin conexión), sino análoga: nombra una multiplicidad de cosas diferentes (las categorías) pero todas ellas con referencia a algo común y primordial (la sustancia).

Otras Clasificaciones del Ser

  • Ser por esencia y ser por accidente: Lo que algo es necesariamente vs. lo que es de forma contingente.
  • Ser como verdadero y ser como falso: En el ámbito del juicio lógico.
  • Ser según la potencia y el acto: Fundamental para explicar el cambio.

Física: El Estudio de la Naturaleza

La física estudia la naturaleza (physis) entendida como aquello que tiene en sí mismo el principio del movimiento y del reposo. Aristóteles rechaza la Teoría de las Ideas de Platón; para él, solo existe el mundo real y sensible que percibimos por los sentidos. En este mundo real, la realidad sustancial aristotélica es una síntesis que intenta explicar la unidad y la multiplicidad observadas.

Teoría Hilemórfica

Toda sustancia sensible (los seres naturales) está compuesta inseparablemente de:

  • Materia (hylé): El sustrato indeterminado, de lo que algo está hecho.
  • Forma (morphé): Lo que hace que algo sea lo que es, su esencia o estructura.

Esta teoría es la manera de explicar la composición de los seres del mundo físico, uniendo la materia (potencialidad) y la forma (actualidad).

La Sustancia

Es aquello que subyace y permanece a través de toda mutación o cambio. Hay un predominio de la forma sobre la materia, ya que la forma determina lo que la cosa es. Las sustancias son, por tanto, materia informada.

  • Sustancia primera: Los individuos concretos y particulares (ej: este caballo, Sócrates). Son el sujeto último de predicación.
  • Sustancia segunda: La esencia o la especie, lo universal, común a varios individuos particulares de la misma especie (ej: la especie 'caballo', la especie 'hombre'). Se predica de la sustancia primera.

Se distingue también entre:

  • Esencia: Aquello que forma parte necesaria de un sujeto, lo que lo define.
  • Accidente: Modificaciones o atributos no necesarios de un sujeto, que pueden cambiar sin que el sujeto deje de ser lo que es.

El Cambio y el Movimiento: Potencia y Acto

Para explicar el cambio y el movimiento en el mundo físico, Aristóteles introduce los conceptos clave de:

  • Potencia (dynamis): Lo que una cosa no es actualmente pero tiene la capacidad de llegar a ser.
  • Acto (enérgeia / entelécheia): La realidad actual de cualquier sustancia; la forma realizada en la materia.

El cambio es, por tanto, la actualización de una potencia, el paso de la potencia al acto, la adquisición de una nueva forma por parte de la materia.

Clasificación del Cambio

  • Según la intervención humana: Natural (surge del propio ser) o Artificial (producido por un agente externo).
  • Según afecte a la sustancia o a los accidentes:
    • Cambio Sustancial: Generación (llegar a ser) o corrupción (dejar de ser) de una sustancia.
    • Cambio Accidental: Modificación de accidentes sin que la sustancia cambie. Tipos:
      • Cualitativo: Alteración de una cualidad.
      • Cuantitativo: Aumento o disminución.
      • Local: Cambio de lugar (movimiento).

Teoría de las Cuatro Causas

Para completar la explicación de cualquier fenómeno natural o artificial, es necesario conocer sus causas. Aristóteles identifica cuatro causas necesarias:

  • Causa Material: Aquello de lo que algo está hecho (ej: el bronce de la estatua).
  • Causa Formal: La forma, esencia o modelo; aquello que llega a ser (ej: la idea de estatua en la mente del escultor, la forma de la estatua).
  • Causa Eficiente: El agente que produce el cambio o movimiento (ej: el escultor).
  • Causa Final (Telos): El propósito o fin para el cual algo se hace o existe (ej: adornar el templo, la función para la que se hizo la estatua).

La causa final es considerada la más importante. Aristóteles concibe la realidad como poseyendo una finalidad intrínseca; todo en la naturaleza tiende hacia un fin. Esto se conoce como teleología.

Teología: El Primer Motor Inmóvil

Todo lo que se mueve es movido por otro. Para evitar una regresión infinita en la cadena de causas del movimiento, Aristóteles postula la existencia de una Primera Causa del movimiento, a la que denomina Dios o Primer Motor Inmóvil. La teología es la ciencia que trata de este principio supremo.

Características del Primer Motor Inmóvil:

  • Es la causa primera del universo; origina y explica todo movimiento y cambio, a partir del cual el universo evoluciona hacia su perfección.
  • Es inmóvil: Mueve sin ser movido.
  • Es eterno.
  • Es Acto Puro: No posee materia ni potencia, es perfección plena y actualidad pura.
  • Actúa como Causa Final: Mueve al mundo atrayéndolo hacia sí como objeto de deseo o amor, como un fin último. Todo movimiento en el mundo físico tiende, en última instancia, a imitar la perfección del Acto Puro.
  • Su única actividad es el pensamiento que se piensa a sí mismo (nóesis noéseos). No siente, desea ni interviene directamente en el mundo.

Ética y Política: La Vida Práctica

La ética organiza y orienta el comportamiento individual para alcanzar la felicidad (eudaimonia), el bien supremo para el hombre. La política organiza la vida y el comportamiento colectivo para lograr el bien común, que también conduce a la felicidad de los ciudadanos.

Ética y política están íntimamente ligadas y comparten el mismo objetivo: el bienestar y la felicidad del ser humano. Sin embargo, la política es considerada superior a la ética porque el bien de la comunidad (la polis) es preferible al bien de un solo individuo. Además, el ser humano es un animal social y político (zoon politikon) por naturaleza, y solo puede alcanzar su pleno desarrollo y felicidad viviendo en sociedad.

El Hombre como Animal Político

El ser humano tiene una tendencia natural a asociarse y a integrarse en una comunidad. La naturaleza tiene un fin (telos), y para el ser humano, este fin incluye vivir en sociedad para realizar plenamente sus capacidades y alcanzar la felicidad.

La forma ideal de vida social y la culminación de las asociaciones humanas es la polis (ciudad-estado). El Estado es, por tanto, una forma de asociación natural y necesaria para el hombre, no meramente convencional. El ser humano se asocia progresivamente:

  1. Familia: Unidad básica para la supervivencia y la procreación.
  2. Aldea: Agrupación de familias para satisfacer necesidades más complejas.
  3. Polis: Comunidad autosuficiente de aldeas, que permite no solo vivir, sino vivir bien y alcanzar la felicidad.

El ser humano es el único animal que posee razón (logos) y lenguaje articulado, lo que le permite dialogar sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, y establecer leyes y normas para la convivencia en sociedad.

Finalidad del Estado y Regímenes Políticos

La finalidad primordial del Estado es garantizar la felicidad y la vida buena de los ciudadanos que lo componen, yendo más allá de la mera satisfacción de necesidades primarias y materiales.

Requisitos para una Forma de Gobierno Correcta

  • Debe buscar el bien común como fin último, no el interés particular del gobernante o de un grupo.
  • Debe basarse en un orden jurídico (leyes).
  • Debe gobernar sobre súbditos libres que obedecen voluntariamente.

Clasificación de los Regímenes Políticos

Aristóteles clasifica las formas de gobierno según cuántos gobiernan y si buscan el bien común (correctas) o el interés propio (incorrectas o degeneradas):

  • Formas Correctas:
    • Monarquía: Gobierno de uno solo buscando el bien común.
    • Aristocracia: Gobierno de los mejores (virtuosos) buscando el bien común.
    • República (Politeia): Gobierno de la mayoría (clase media) con arreglo a la ley y buscando el bien común. Considerada a menudo la más estable y preferible en la práctica.
  • Formas Incorrectas (Degeneradas):
    • Tiranía: Degeneración de la monarquía (gobierno de uno en beneficio propio).
    • Oligarquía: Degeneración de la aristocracia (gobierno de los ricos en beneficio propio).
    • Democracia (Demagogia): Degeneración de la república (gobierno de los pobres en beneficio propio, sin respeto a la ley).

Aristóteles es pragmático y niega que exista una única forma de gobierno perfecta y universalmente válida; la mejor forma dependerá de las circunstancias concretas de cada polis.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

Aristóteles es empirista: rechaza la teoría platónica de las Ideas innatas y afirma que todo conocimiento comienza con la experiencia sensible. El entendimiento parte del conocimiento de lo particular y concreto, captado por los sentidos, para luego ascender al conocimiento de lo universal.

Niveles del Conocimiento

  1. Sensación (Aísthesis): Es el nivel más básico. Ofrece conocimiento sensitivo directo de los objetos particulares a través de los sentidos. Captamos las cualidades sensibles (colores, sonidos, etc.). Este nivel es compartido con los animales. La información se almacena en la memoria sensitiva.
  2. Imaginación (Phantasía): Opera sobre las huellas dejadas por la sensación en la memoria. Produce imágenes (phantasmata) de los objetos sensibles, incluso en su ausencia. Es un paso intermedio entre la sensación y el entendimiento.
  3. Entendimiento (Nous): Es la facultad superior, exclusiva del ser humano, capaz de captar lo universal (la forma o esencia) a partir de lo particular conocido por los sentidos y representado por la imaginación. Ofrece el conocimiento científico (episteme). Aristóteles distingue dos aspectos o funciones del entendimiento:
    • Entendimiento Agente (o Activo): Es la capacidad de abstraer la esencia universal (la forma) a partir de las imágenes particulares suministradas por la imaginación. Actúa como una luz que ilumina las imágenes para revelar lo inteligible en ellas.
    • Entendimiento Paciente (o Pasivo): Es la capacidad de recibir esas esencias universales abstraídas por el entendimiento agente y formar los conceptos universales. Es donde reside el conocimiento adquirido.

Aunque tanto Aristóteles como Platón afirman que el conocimiento verdadero es el de las esencias universales, para Aristóteles estas esencias no existen en un mundo separado (como las Ideas platónicas), sino que son inmanentes, existen en las propias sustancias particulares del mundo sensible.

Antropología: El Alma y el Cuerpo

El alma (psyché) es el principio de vida, aquello que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Siguiendo su teoría hilemórfica, Aristóteles define el alma como la forma sustancial de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en potencia. El alma es el principio vital del cuerpo, lo que le da unidad, estructura y finalidad.

El alma es considerada más importante que el cuerpo, ya que es el principio de actualidad (forma) frente a la potencialidad (materia) del cuerpo. Sin embargo, alma y cuerpo constituyen una unidad sustancial inseparable. No son dos entidades distintas que se unen accidentalmente (como en Platón), sino los dos co-principios (materia y forma) de un único ser: el ser vivo. Es una visión dualista en cuanto distingue alma y cuerpo, pero unitaria en cuanto a su relación.

Tipos de Alma

Aristóteles distingue tres tipos o niveles de alma, según las funciones vitales que realizan, de modo que las superiores incluyen las funciones de las inferiores:

  • Alma Vegetativa: Es el principio básico de la vida, responsable de las funciones de nutrición, crecimiento y reproducción. Es propia de las plantas.
  • Alma Sensitiva: Posee las funciones vegetativas y, además, las capacidades de sensación (conocimiento sensible), apetitos (deseos, placer, dolor) y, en la mayoría de los casos, movimiento local (locomoción). Es propia de los animales.
  • Alma Racional: Posee las funciones vegetativas y sensitivas, y además, la capacidad exclusiva del pensamiento racional (entendimiento, nous) y la voluntad libre. Es propia y exclusiva de los seres humanos.

Entradas relacionadas: