Fundamentos de la Penología: Teorías de la Pena y Consecuencias Jurídicas del Delito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Introducción a la Penología: Conceptos Fundamentales y Teorías de la Pena

El Delito y sus Consecuencias Jurídicas

El delito se define como la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos. Ante su comisión, se arbitran diversas consecuencias jurídicas, las cuales no son siempre de naturaleza penal. Ejemplos incluyen la responsabilidad civil, o la prohibición de trabajar con menores de edad para quienes tienen antecedentes penales por delitos de naturaleza sexual o trata de personas.

Tipos de Consecuencias Jurídicas del Delito

El sistema jurídico contempla un enfoque dualista que incluye:

  • La Pena
  • Las Medidas de Seguridad
  • Las Consecuencias Accesorias del Delito
  • La Responsabilidad Civil Derivada del Delito

La Pena: Definición y Características

Según H.L.A. Hart (1968), la pena se caracteriza por:

  • Implicar un sufrimiento.
  • Contravenir una norma jurídica.
  • Imponerse al sujeto responsable.
  • Aplicarse de manera intencional.
  • Ser impuesta y ejecutada por una autoridad legítima.

Es importante destacar que no se consideran penas las cuarentenas, los premios, las reacciones no formalizadas o las consecuencias autoimpuestas por el autor.

Teorías Absolutas o Retributivas de la Pena

Estas teorías conciben la pena como una retribución por el mal causado, buscando la justicia y el restablecimiento del orden jurídico. Se fundamentan en la idea de que la pena es un fin en sí misma.

  • Enfoque Religioso: Presente en el Cristianismo y el Antiguo Testamento, ejemplificado por la ley del talión.
  • Enfoque Ético: Desarrollado por Immanuel Kant, quien la vincula al imperativo categórico y también a la ley del talión.
  • Enfoque Jurídico: Propuesto por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, quien la entiende como el restablecimiento del Derecho y la proporcionalidad.

Ventajas y Desventajas de las Teorías Absolutas

  • Ventajas:
    • Fomenta el garantismo jurídico.
  • Desventajas:
    • No prioriza la tutela de bienes jurídicos.
    • Implica una suma de males (delito y pena).
    • Plantea el problema filosófico del libre albedrío.
    • El Estado liberal no tiene como fin la justicia terrenal, sino salvaguardar los intereses de todos los ciudadanos.

Teorías de la Prevención (Preventivas o Relativas)

Estas teorías buscan reducir la tasa de delitos, concibiendo la pena como un medio para alcanzar fines utilitarios. Se dividen en:

  • Prevención General: Dirigida a la sociedad en su conjunto.
    • Negativa: Basada en la coacción e intimidación.
    • Positiva: Basada en métodos más difusos, como el refuerzo de la confianza en el sistema jurídico.
  • Prevención Especial: Dirigida al delincuente individual para evitar su reincidencia.
    • Negativa: Busca intimidar o inocuizar al delincuente.
    • Positiva: Busca rehabilitar al delincuente.

Prevención Especial según Franz von Liszt

Von Liszt clasificó la intervención penal según la necesidad de corrección del delincuente:

  • No necesitado de corrección: Se aplica la intimidación.
  • Necesitado y capaz de corrección: Se busca la rehabilitación.
  • Incapaz de corrección: Se procede a la inocuización.

En resumen, la Prevención Especial Negativa busca intimidar e inocuizar, mientras que la Prevención Especial Positiva busca rehabilitar.

Ventajas y Desventajas de la Prevención Especial

  • Ventajas:
    • Contribuye a la tutela de bienes jurídicos.
  • Desventajas:
    • La población que no delinque no necesita intervención estatal.
    • Presenta poco garantismo.
    • Tiene una potencialidad expansiva del control penal.

Prevención General Negativa: Bentham y Feuerbach

Esta vertiente se centra en la disuasión de la sociedad mediante la amenaza de la pena.

Teoría Economicista de Jeremy Bentham

Bentham postuló que la disuasión se maximiza bajo ciertas condiciones:

  • Mayor severidad de la pena, mayor disuasión.
  • Mayor probabilidad de detección del delito, mayor capacidad disuasoria de la pena.
  • Menor dilación entre la comisión del delito y la imposición de la pena, mayor capacidad disuasoria de la pena.
Teoría Emotiva de Paul Johann Anselm von Feuerbach

Feuerbach enfatizó el temor a una consecuencia desagradable. Su concepto central es la conminación abstracta, que opera como una coacción generalizada. La imposición efectiva de la pena solo es necesaria para mantener la credibilidad de la amenaza. De ahí la necesidad de la publicidad de la amenaza, lo que fundamenta el principio de legalidad penal.

Ventajas y Desventajas de la Prevención General Negativa
  • Ventajas:
    • Promueve un espíritu liberal con control externo de la conducta.
    • Evita la moralización del ciudadano.
    • Favorece la racionalidad instrumental en la aplicación de la ley.
  • Desventajas:
    • Puede llevar a la expansión del sistema penal.
    • El modelo del homo economicus no siempre se verifica en la realidad.

Entradas relacionadas: