Fundamentos Pedagógicos del Siglo XXI: Currículo, Competencias y Desafíos Sociales en la Enseñanza
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 5,5 KB
Cambios Sociales y Enseñanza en el Siglo XXI
La educación contemporánea debe responder a una serie de transformaciones sociales profundas que redefinen el proceso de enseñanza-aprendizaje:
1. Globalización
- La enseñanza de las Ciencias Sociales (CC.SS.) requiere la integración de conocimientos globales del mundo.
- Es fundamental priorizar los aspectos más importantes de la realidad próxima.
- A partir de esta realidad local, se debe establecer un diálogo constante entre lo local y lo global.
- Aumento de la diversidad: La presencia de personas con diferentes pensamientos y culturas es creciente. Las condiciones socioeconómicas generan desigualdades, por lo que es crucial abordar la diversidad teniendo en cuenta estas disparidades. Se debe ofrecer a los niños la oportunidad de acercarse a la diversidad y a recursos a los que quizás no tengan acceso.
2. Relativismo
- Se reconoce que no existen verdades absolutas.
- Es un instrumento para el estudio y la reflexión sobre valores y opiniones divergentes.
- Se hace necesaria una metodología basada en el diálogo y la cooperación para el intercambio de opiniones y el respeto de todas las ideas.
3. Competitividad y Flexibilidad
- El aumento del consumo y el individualismo hace imprescindible fomentar la cooperación y la solidaridad.
- Flexibilidad: Implica desarrollar capacidades de adaptación a nuevos conocimientos ante el flujo constante de información, el consumo y la desigualdad.
4. Cambio Tecnológico
- Provoca inseguridad ante las posibilidades futuras.
- El aumento de la información, el acceso a noticias, datos y conocimientos debe ir acompañado del aprendizaje en la selección y el pensamiento crítico, transformando la información en conocimiento útil.
5. Cambios en las Relaciones Interpersonales
- El niño debe aprender a conocerse y aceptarse a sí mismo, distinguiendo sus posibilidades y limitaciones, lo cual se logra a través de la interacción con los demás.
6. Representación del Tiempo y el Espacio
- La escuela debe ayudar a comprender el espacio y el tiempo como conceptos sociales.
- La aceleración de los cambios tecnológicos y la dificultad para comprender el tiempo y el espacio provocan incertidumbre ante el futuro.
- La sensación de inseguridad genera desconfianza hacia la ciencia, la tecnología, el orden socioeconómico y la organización política.
El Currículo Educativo
El currículo se enfoca en el crecimiento en armonía, el descubrimiento y exploración del entorno, y la comunicación y representación de la realidad.
Competencias Clave
Las competencias clave son los desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Estas incluyen:
- Comunicación lingüística.
- Plurilingüe.
- Matemática, ciencia, tecnología e ingeniería.
- Digital.
- Personal, social y de aprender a aprender.
- Ciudadana.
- Emprendedora.
- Conciencia y expresión culturales.
Elementos Estructurales del Currículo
- Saberes Básicos
- Conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de un área o ámbito, cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas.
- Situaciones de Aprendizaje
- Situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas, y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas.
- Diseño Universal de Aprendizaje (DUA)
- Enfoque de metodologías, programas, espacios y servicios que tiene en cuenta las diferencias individuales del alumnado. Este diseño minimiza las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y emocionales de las niñas y de los niños.
Diferencia entre Proyecto y Unidad Didáctica
Un proyecto se diferencia de una unidad didáctica en que el primero parte, principalmente, del interés del alumnado. Puede surgir por el interés de un compañero hacia un animal, porque han descubierto algo en el patio, etc. Por lo tanto, el proyecto parte de lo que saben los niños y se dirige a lo que quieren saber, para observar en el último momento qué han aprendido.
Evaluación Educativa
La evaluación es un proceso fundamental que abarca diversos elementos:
Componentes de la Evaluación
- Procedimientos o técnicas.
- Instrumentos.
- Niveles de logro.
- Indicadores de logro.
- Momentos de evaluación.
- Lo que se debe evaluar y para qué sirve.
- Evaluar (proceso numérico/cerrado) versus valorar (proceso cualitativo).
- Criterio (habilidades) versus indicador (actitud positiva).
- Evaluación del alumnado, del profesorado y del proyecto.
- Técnicas e instrumentos.
- Autoevaluación.
Limitaciones Cognitivas en la Evaluación
Es importante considerar las limitaciones propias del desarrollo infantil:
Egocentrismo
- Artificialismo.
- Finalismo.
- Animismo.
Sincretismo
- Realismo.