Fundamentos Pedagógicos y Estrategias Educativas para el Desarrollo Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Rol del Educador
- Ser un animador que dinamiza el proceso de aprendizaje.
- Tener optimismo y sentido del humor.
- Establecer relaciones positivas con los niños, las niñas y las familias.
- Comprometerse con valores: igualdad, medioambiente y diversidad.
- Mostrar cercanía y afectividad.
- Tener capacidad para manifestar emociones.
- Ser flexible para adaptarse a las características individuales de niños y niñas.
Intervención del Educador (Tipos de Actividades)
- Actividades Dirigidas: El educador da instrucciones claras sobre el procedimiento que se va a seguir para llevar a cabo la actividad.
- Actividades Semidirigidas: El educador da pautas generales y los alumnos eligen el procedimiento para su ejecución, fomentando cierta autonomía.
- Actividades Libres: Fomentan la autonomía del alumnado en la organización, gestión y ejecución de la actividad, promoviendo la iniciativa propia.
Ámbito Formal de la Educación
Debe cumplir las normas del Real Decreto (RD) y posee competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos y situaciones de aprendizaje, según la legislación vigente en los decretos de educación infantil, incluyendo también las competencias clave.
Ámbito No Formal de la Educación
Las actividades lúdicas suelen estar programadas por medio de proyectos, que se estructuran en las etapas de: planificación, ejecución y puesta en marcha.
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) representan un recurso fundamental para impulsar cambios positivos en la educación. Para los educadores, son de gran utilidad, ya que facilitan el acceso a mucha información. Sin embargo, están invadiendo todos los ámbitos de nuestra vida. Los niños, desde pequeños, muestran curiosidad por ellas y están transformando los juegos tradicionales. Es importante establecer horarios para su uso adecuado.
Principios de las Actividades Ludorecreativas
- 1. Partir de una realidad observable.
- 2. Determinar un futuro o meta deseada.
- 3. Diseñar el camino a seguir para alcanzar los objetivos.
- 4. Establecer pasos claros para alcanzar los objetivos.
- 5. Observar o evaluar los objetivos alcanzados.
- 6. Mantener flexibilidad para el cambio y la adaptación.
Planificación de Actividades Lúdicas
El juego debe ser enriquecedor, variado y una fuente de placer y entretenimiento. Es crucial enfocarse en que los alumnos asimilen el proceso de aprendizaje, más que en el resultado final. Nuestra actitud no debe ser excesivamente directiva. Por el contrario, el juego debe fomentar la creatividad y la independencia.
El Momento Evolutivo en el Aprendizaje
El momento evolutivo aportará información crucial sobre los contenidos y estrategias que el niño es capaz de asimilar en un momento determinado. Esta información debe guiar la planificación de contenidos y estrategias educativas, adaptándose a las capacidades del alumno.
Actividades Lúdicas por Etapas de Desarrollo
- 0 a 6 meses: Capaz de fijar la mirada a 30 cm, sostener ciertos objetos con las manos y llevárselos a la boca.
- 6 a 12 meses: Capaz de mantenerse sentado con ayuda de cojines, emite sonidos y le produce satisfacción.
- 12 a 18 meses: Empieza a levantarse y caminar, muestra mayor control de la motricidad y es capaz de identificar y recordar ilustraciones de cuentos.
- 18 a 24 meses: Capaz de saltar, bailar o girar, e identificar y nombrar las partes del cuerpo, juguetes y personajes.
- 2 a 3 años: Mayor desarrollo de la comprensión y el significado de imágenes, cuentos, números, etc.
- 3 a 6 años: Pensamiento egocéntrico. La autonomía aumenta. Empieza a escribir y leer.
Teoría de las Piezas Sueltas
La Teoría de las Piezas Sueltas plantea que, para ser creativos, los niños deben disfrutar de un entorno con muchas variables y elementos con los que poder interactuar. Las piezas pueden explorarse en el juego por separado, pero lo interesante es que permitan combinaciones entre sí. Es necesario adaptar los materiales, ya que cualquier objeto se puede convertir en una pieza suelta. Algunos objetos basta con higienizarlos; otros necesitan ser recortados, lijados, cortados, etc. Tenemos la oportunidad de transformar por completo materiales y convertirlos en nuevos recursos educativos.
El Rincón del Lenguaje
El Rincón del Lenguaje es un espacio educativo diseñado para promover el desarrollo de actividades comunicativas, como el habla, la lectura, la escritura y la escucha. Este rincón fomenta la creatividad, la exploración y el aprendizaje autónomo en un ambiente lúdico.