Fundamentos Pedagógicos y Concepto de Educación: Perspectivas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,43 KB

1. Perspectiva Pedagógica

La perspectiva es una manera particular de ubicarse en un lugar desde el cual ver el espacio y los objetos colocados en este. La perspectiva pedagógica supone una mirada sobre la educación y, desde esta, la construcción y uso de los conceptos que se requieren para el logro de los ideales. Su propósito consiste en conectar el proceso educativo con el mundo de la vida y centrar los mejores esfuerzos en el pensamiento reflexivo.

2. Categorías Pedagógicas Básicas

Son los conceptos básicos más generales sin los cuales carecerían de valor las leyes y principios. Estas están referidas a conceptos generales que establecen entre sí nexos y relaciones. Las categorías son:

  • Internas (formación): Categoría final y material.
  • Externas (educación): Categoría final, eficiente y ejemplar.

3. Perspectivas Curriculares de la Enseñanza

1. Escuela como Organización Técnico-Racional, Cientificista o Positivista

Las organizaciones son entidades que existen objetivamente al margen de los individuos que las constituyen. Persiguen metas explícitas, elemento constitutivo que da significado a lo que se hace. Se centra en las dimensiones más observables, externas y objetivas. Cobran importancia los aspectos estructurales y formales. Las estructuras y procesos pueden ser medidos y modelados.

2. Escuela en Perspectiva Interpretativa, Práctica o Cultural

Se concibe como una construcción cultural que depende del significado subjetivo e intención de quienes forman parte de ella. El significado no es algo que venga dado a priori, sino que deriva de la interpretación de procesos in situ; significa que están basados en significados, en acciones y experiencias humanas. Comprender la realidad supone traspasar lo que ocurre, acceder al significado. Se habla de la "acción organizada". Se interesa en las dimensiones humanas de la organización.

3. Escuela en Perspectiva Crítica, Estratégica o Política

Parte de que esta es un área política de luchas y tensiones. La escuela no es ideológicamente neutra; subyacen fundamentaciones ocultas. Individuos y grupos están implicados en dinámicas conflictivas de negociación, luchas y pactos. Desarrollan dinámicas de poder más allá de lo que prescribe la organización. Utilizan estrategias como el "desplazamiento", el "control de reuniones" y el "control de la información". Desempeña un papel ideológico dentro del contexto sociocultural.

1. El Término "Educación"

La palabra "educación" posee varios significados. Es un concepto polisémico, multívoco (varias voces, varios sentidos). La educación es una voz, una idea, una palabra. El término es utilizado desde diferentes marcos con distintos significados:

Niveles de Análisis del Término Educación:

  • Macroeducación: La educación aparece ligada a la sociedad, la cultura, las ideas políticas, etc. Es un marco abierto sin límites claros. Ejemplo: "Educación y creencia".
  • Mesoeducación: Las grandes coordenadas se concretan en centros, instituciones y medios. Este marco permite cierta delimitación. Ejemplos: "centros educativos", "proyecto educativo social", "MEC" (Ministerio de Educación y Cultura, o equivalente).
  • Microeducación: Hace referencia a la educación en su nivel de relación concreta. Relación personal (escuela, familia). Este marco ofrece la unidad de relación educativa.

Etimología

La etimología del término "educación" se relaciona con dos verbos latinos:

  • Educare: Significa guiar, nutrir o alimentar. Desde esta perspectiva, el educador es el protagonista y casi el término de la educación.
  • Educere: Significa sacar, llevar o conducir desde dentro hacia afuera. Desde esta perspectiva, el alumno es el sujeto activo y protagonista.

Doval Salgado hace proceder "educación" del término educationem y sitúa su campo semántico entre la crianza y la formación. Concluye que la etimología muestra tres rasgos característicos:

  • El conducir desde fuera.
  • Llevar desde un estado físico y social a otro grado superior.
  • El largo periodo que este proceso supone frente a otros más rápidos.

2. Realidades de la Educación

La educación se manifiesta en diversas realidades:

  • Realidad humana: La educación es algo exclusivo del ser humano (SH) y sirve a su formación. La libertad y la dignidad individual son la base común de la sociedad. Esto es lo trabajado en Pedagogía General o Teoría de la Educación (TªEduc).
  • Realidad social: La educación es propia del ser humano (H) que vive en sociedad. La educación es la base de lo humano, razón histórica de su aparición. La Pedagogía Social ha hecho ese desarrollo, a veces demasiado individualista.
  • Realidad histórica: La educación transcurre a lo largo del tiempo. Desde la historia se pueden explicar teorías, métodos y acciones educativas. La historia de la educación está relacionada con la teoría de la educación.
  • Realidad con sentido y fundamento: La educación tiene una finalidad. Es diversa, múltiple, compleja, y está ligada a la Filosofía y la Ética de la educación.

Entradas relacionadas: