Fundamentos Pedagógicos: El Ambiente Preparado y las Teorías del Juego de Buytendijk y Claparède
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,73 KB
El Ambiente Preparado en la Educación Infantil
El ambiente preparado está diseñado para fomentar el autoaprendizaje y el crecimiento del niño. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales, y responde a las necesidades de orden y seguridad. Este entorno le permite al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
Características del Diseño
- El diseño se basa en la simplicidad, la belleza y el orden.
 - Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen elementos como lenguaje, plantas, arte, música y libros.
 - El salón está organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo.
 - Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores.
 - Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.
 
El Rol del Adulto
El adulto debe:
- Guiar al niño y darle a conocer el ambiente de forma respetuosa y cariñosa.
 - Ser un observador consciente.
 - Estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
 
Teorías del Juego: F. J. J. Buytendijk
Buytendijk formuló dos objeciones principales al planteamiento de Gross:
- No se ha demostrado que un animal que no haya jugado tenga instintos menos perfectos.
 - Los ejercicios preparatorios existen, pero no constituyen juego mientras sean preparatorios.
 
A diferencia de Gross, Buytendijk pensó que el juego es consecuencia de las características propias de la infancia, las cuales son completamente diferentes de las de la edad adulta.
Importancia del Objeto de Juego
Otorga importancia a la función del objeto con el que se juega. Este debe ser conocido en parte por los niños y poseer varias posibilidades.
Condiciones que Posibilitan el Juego en la Infancia (4)
Buytendijk marca cuatro condiciones que posibilitan el juego en la infancia:
- La ambigüedad de los movimientos.
 - El carácter impulsivo de los movimientos.
 - La actitud emotiva ante la realidad.
 - La timidez y la presteza en avergonzarse.
 
Impulsos Iniciales que Conducen al Juego (3)
Señaló tres impulsos iniciales que conducen al juego:
- El impulso de libertad: El juego satisface el deseo de autonomía individual.
 - El deseo de fusión: De comunidad con el entorno, de ser como los demás.
 - La tendencia a la reiteración: O a jugar siempre a lo mismo.
 
Teorías del Juego: Édouard Claparède
Claparède define el juego como una actitud del individuo ante la realidad.
El Papel de la Ficción
La clave del juego es la ficción, su forma de definir la relación del sujeto con la realidad en ese contexto concreto. Lo importante es la ficción que crea el juego y la manera en que el jugador transforma la conducta real en una conducta lúdica a causa de esa ficción.
Por esta razón, en el juego se satisfacen tendencias profundas y deseos prohibidos que en la vida real serían más difíciles de cumplir. Las reacciones son distintas porque dependen de cada persona.
Claparède afirma que el movimiento se da también en otras formas de comportamiento que no se consideran juegos.
Juegos de Experimentación
Gross y Claparède establecieron una categoría conjunta llamada Juegos de Experimentación, en la que se agrupan los siguientes tipos de juegos:
- Juegos sensoriales.
 - Juegos motores.
 - Juegos intelectuales.
 - Juegos afectivos.