Fundamentos y Pedagogía de las Ciencias Sociales para Docentes
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB
El Rol Fundamental de las Ciencias Sociales en la Formación Docente
Como futuros docentes de Educación Infantil, debemos comenzar explicando cuál es la finalidad de las Ciencias Sociales. Estas disciplinas buscan soluciones a los problemas que nos podamos encontrar en la vida. Es decir, las Ciencias Sociales, mediante el conocimiento científico y escolar, se dedican a explicar la sociedad, realizando una transposición didáctica para ajustar el pensamiento científico al estándar. Por ello, son disciplinas que estudian el ser humano como un ser social, aplicando el método científico. Además, son ciencias que se encargan del estudio del tiempo y la realidad.
Las Ciencias Sociales engloban todos los problemas relevantes, cambios, sucesos, acontecimientos, etcétera. Nos ayudan a conocer mucho mejor el porqué de la aparición de los problemas, su causa, el principio del problema y hacia dónde se dirige.
Como futuros docentes, consideramos que debemos estudiar Ciencias Sociales para situarnos en un contexto determinado y, a partir de ahí, construir e investigar para más tarde orientar al alumnado.
El Papel del Docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales
Los docentes tenemos que entender lo que realmente sucede para contárselo y hacer partícipes al alumnado para que sean conscientes de lo sucedido en la historia: qué acontecimientos sucedieron y cuáles de esos acontecimientos hoy en día siguen vivos.
Los docentes tenemos que ayudar al alumnado a pensar históricamente, pero no como lo hicieron con nosotros, sino a través de la reflexión y la experimentación. Por ello, debemos decirles que piensen en lo que representa para ellos y cómo creen que se podría interpretar.
Disciplinas que Conforman las Ciencias Sociales
A continuación, debemos mencionar que, además de las Ciencias Sociales tradicionales como disciplinas, existen otras como:
- Historia del Arte: Ciencia que analiza la obra de arte como una creación del ser humano, atendiendo a la capacidad de impresionarnos al mirarla.
- Ciencias Políticas: Ciencia que estudia las relaciones hegemónicas de poderes.
- Geografía: Ciencia que se encarga de estudiar el espacio.
- Economía: Ciencia que estudia cómo vive el ser humano y sus cambios monetarios y económicos.
- Sociología: Ciencia que estudia las relaciones sociales que hay en la sociedad.
- Ciencias de la Educación: Ciencia que se encarga del análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Antropología: Ciencia que estudia las relaciones culturales.
- Psicología Social: Ciencia que estudia el comportamiento humano en sociedad y las interacciones grupales.
La Interconexión entre Historia y Geografía
Dentro de todas las ciencias anteriormente descritas, cabe destacar que dos de ellas son hegemónicas: la Geografía y la Historia. Ambas no pueden existir sin que la otra exista.
La Historia es una ciencia que estudia los acontecimientos humanos a lo largo del tiempo, es decir, aquellos sucesos, sentimientos, ideas, vividos y protagonizados por pueblos, grupos o personas que son considerados dignos de memoria, es decir, de ser recordados. Mientras que la Geografía tiene un carácter científico porque pasa de ser únicamente una descripción de los hechos geográficos a buscar la explicación de los mismos.
El Concepto de Tiempo en la Historia
La Historia está marcada por el espacio y el tiempo. Este tiempo es una construcción social que nos sirve para organizarnos, el cual se desarrolla de diferentes tipos:
- Tiempo histórico: Se refiere al movimiento de la sociedad, de lo humano, de los acontecimientos del hombre. Es un tiempo que se percibe pero no se ve, ni se toca. Es una construcción mental y subjetiva que los historiadores desarrollan a partir de sus investigaciones e interpretaciones. En resumen, para la comprensión del tiempo histórico es necesario saber:
- Identificar las sucesiones lineales de los hechos o sucesos dentro de las convenciones.
- Desarrollar un sentido de simultaneidad, es decir, saber correlacionar los hechos o las estructuras dentro de una formación social o de distintas culturas en un mismo tiempo.
- Distinguir los procesos de cambio y de permanencia dentro de una sociedad.
- Profundizar en el sentido de la duración y sus ritmos de los procesos históricos.
- Tiempo cronológico: Se refiere a las etapas que han ido apareciendo a lo largo de la historia; en este tiempo es en el que se han centrado más nuestros docentes a la hora de impartírnoslos en clase.
- Tiempo lineal: Es aquel que va sucediendo como el transcurso de la vida humana (nacimiento-vida-muerte).
- Tiempo cíclico: Es aquel que se repite; es decir, tras un periodo de tiempo lo volveremos a encontrar.