Fundamentos de Paz, Violencia y Conflicto: Perspectivas y Desarrollo Personal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Conceptos Fundamentales: Paz, Violencia y Conflicto en el Desarrollo Humano
A continuación, se exploran definiciones clave y perspectivas sobre la paz, la violencia y el papel del conflicto en el desarrollo personal.
Paz
La paz es uno de esos ideales humanos que todas las personas afirman desear. Según Weibel (2007), la paz es una precondición para el bienestar personal y está ligada a la justicia y la armonía social. Es una búsqueda y promesa común de todas las religiones y utopías humanas. Se distinguen dos tipos de paz:
- Paz débil
- Paz fuerte
Violencia
En términos de Galtung (1996), «la violencia es algo evitable que obstaculiza la autorrealización humana» o una «afrenta evitable a las necesidades humanas». El contexto de la violencia es siempre un conflicto. Galtung distingue tres tipos de violencia:
- Violencia directa
- Violencia estructural
- Violencia cultural
Guerra
La guerra es una situación de violencia institucional y generalizada entre sociedades o grupos, manifestada en tres niveles:
- Violencia directa (principalmente física)
- Violencia estructural
- Violencia cultural
Agresión
La agresión se define como una conducta que vulnera o hiere a otra persona, ya sea física o psicológicamente. Es una manifestación violenta o una expresión de la violencia.
Competencia y Cooperación
La competencia y cooperación definen dos formas de comprensión antropológica que guardan una estrecha relación con la perspectiva desde la que se abordan los conflictos, la paz y la violencia.
Negociación
La negociación es un método para abordar los conflictos a través del intercambio de bienes o intereses, en función del poder del que dispone cada una de las partes.
Mediación
La mediación es la intervención de una parte o persona ajena al conflicto con el fin de facilitar su resolución o superación.
El Conflicto en el Desarrollo Personal
El conflicto, definido como una situación en la que coexisten objetivos, intereses o necesidades contrapuestas o incompatibles, es una realidad que acompaña al ser humano en su propio desarrollo. El crecimiento humano está jalonado y estimulado por los conflictos internos; de la resolución de estos se alcanzan nuevas cotas de desarrollo e integración personal, abordando el conflicto como un elemento necesario para el crecimiento.
Piaget
Para Jean Piaget, el crecimiento se desencadena por el conflicto cognitivo.
Freud
Para Freud, la dinámica completa de la psique se desarrolla en el conflicto permanente entre el ello o pulsión instintiva, el superyó (superego) o normas sociales interiorizadas (que reprimen la pulsión instintiva), y el yo (ego) o voluntad que actúa como fuerza mediadora entre el ello y el superyó.
Kazimierz Dabrowski
Kazimierz Dabrowski propuso una teoría denominada de la desintegración positiva. Esta teoría parte del cuestionamiento de lo que es el desarrollo positivo en el ser humano o el estado óptimo.