Fundamentos de la Patogénesis Microbiana: Infección, Enfermedad y Relación Huésped-Parásito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Conceptos Fundamentales en Patogénesis

Infección

Es la capacidad que tiene un microorganismo patógeno de vencer las defensas del huésped, penetrar en los tejidos y multiplicarse eficazmente en competición con otra flora (proceso conocido como colonización).

Enfermedad Infecciosa

Es un trastorno bien definido que se produce cuando los efectos acumulativos de la infección dañan los tejidos. El microorganismo puede ser adquirido de otro huésped. Las enfermedades infecciosas también ocurren, básicamente, cuando una persona comprometida es invadida por su propia microbiota (infección endógena).

Ejemplo de Enfermedad Infecciosa

Las caries dentales son una enfermedad destructiva de los tejidos duros de los dientes debido a la infección por Streptococcus mutans y otras bacterias de la placa bacteriana.

Mecanismos de la Enfermedad Infecciosa

La enfermedad infecciosa es una consecuencia de dos factores principales:

  1. Los factores de virulencia que permiten la supervivencia de los microorganismos en un medio donde funcionan las defensas del huésped.
  2. Los factores que determinan lesiones o trastornos funcionales de células y órganos del huésped.

Tipos de Lesiones Tisulares

Estas lesiones tisulares son el resultado de:

  1. Una consecuencia de la invasión directa de las células y tejidos por los microorganismos infecciosos.
  2. De las acciones de las toxinas elaboradas por el microorganismo durante el desarrollo microbiano.
  3. De la interacción de los componentes microbianos con los sistemas de mediación del huésped (respuesta inmunológica).

Relación Huésped-Parásito y Progresión de la Enfermedad

La mayor parte de los microorganismos que habitan en el cuerpo humano lo hacen porque se benefician de los nutrientes y del hábitat protegido que este cuerpo les provee. Desde el punto de vista del cuerpo humano, esta relación puede clasificarse como:

  • Mutualismo: Beneficiosa para ambos.
  • Comensalismo: Neutral para el huésped.
  • Parasitismo: Perjudicial para el huésped.

Independientemente del tipo de relación, todas comienzan con el contacto. Algunos microorganismos se establecen permanentemente colonizándolo (microbiota normal), otros desaparecen rápidamente (transeúntes) y otros invaden los tejidos.

El Continuum Patogénico: Contacto, Infección y Enfermedad

El contacto con los microorganismos conduce a la infección, condición en la cual el microorganismo patógeno elude las defensas del huésped, penetra en los tejidos y se multiplica. Cuando los efectos acumulativos de la infección dañan los tejidos, se produce una enfermedad infecciosa.

La relación huésped-parásito sigue una progresión clara:

Contacto → Infección → Enfermedad

Cuando un microorganismo potencialmente infeccioso está presente en el cuerpo sin invadirlo todavía, se le denomina contaminante. Por lo tanto, estar contaminado no es lo mismo que estar infectado, ya que no todas las contaminaciones acaban en infección y no todas las infecciones acaban en enfermedad. De hecho, la contaminación sin infección y la infección sin enfermedad es la regla general.

Entradas relacionadas: