Fundamentos del Paro Clásico: Teoría Neoclásica y el Equilibrio del Salario Real

Enviado por Mario y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Paro Clásico o Neoclásico: Definición y Supuestos

Desde el punto de vista del **pensamiento económico**, es absurdo hablar de Paro Clásico (PC). Sin embargo, **Keynes** afirmó que todo lo anterior a él era *clásico*, mientras que él representaba "lo nuevo, lo moderno".

Cuando abordamos el concepto de Paro Clásico, debemos tener en cuenta dos supuestos fundamentales:

  1. Competencia Perfecta: Implica la libertad de entrada y salida del mercado.
  2. Perfecta Flexibilidad de Precios y Salarios Monetarios: Los precios y salarios pueden subir o bajar sin problemas, es decir, no existe ninguna **fricción** en el mercado.

La Demanda de Empleo ($N_d$)

La demanda de empleo es realizada por la **empresa** y depende directamente de los **salarios reales**. No podemos hablar de salarios en términos generales, sino que debemos hacerlo en términos de salario real ($W/p$).

La relación entre la demanda de trabajo y el salario real es **inversa**:

  • $N_d = f(W/p)$

Donde $N_d$ es la demanda de trabajo, $p$ es el precio, y $W$ es el salario monetario.

Relación con la Productividad Marginal

El empresario contratará trabajadores porque la **productividad marginal** (Prod Marg) aumenta. Con lo que aportan los nuevos trabajadores, y al aumentar la productividad marginal, la empresa puede hacer frente a los costes de contratación.

La condición de equilibrio es: $W/p = \text{Productividad Marginal}$.

Si el salario real es igual a la productividad marginal, esto determina la demanda de trabajo. Por lo tanto, la relación es inversa. (Ver Gráfico)

Si el empresario aumenta el salario real, pero la productividad marginal no aumenta, el empresario tendrá que despedir a algunos trabajadores para así incrementar la productividad marginal restante. Esta situación puede evitarse mediante la **mejora del capital (K)** en sentido tecnológico, lo que permite que aumenten simultáneamente el salario real y la demanda de trabajo.

La Oferta de Trabajo ($N_s$)

Los trabajadores, para conseguir y mantener su **bienestar propio** en el trabajo, utilizan conductas que se consideran egoístas desde la perspectiva económica.

La función de oferta es: $N_s = f(W/p)$.

La relación existente entre la oferta de trabajo y el salario real es **positiva**: cuando aumenta el salario real, aumenta la Oferta ($N_s$), y cuando disminuye el salario real, disminuye la Oferta. (Ver Gráfico)

Equilibrio y Desequilibrio en el Mercado Laboral

En el gráfico (donde se cruzan las dos curvas: $N_d$ de arriba a abajo y $N_s$ de abajo a arriba), se representan los ejes: arriba $W/p$ (con $W/p_1$ y $W/p_0$) y abajo $N$ (con $N_0$).

  • En el punto de equilibrio ($W/p_0$ y $N_0$), tenemos el punto **A**, que representa el **pleno empleo** (todos aquellos que quieren trabajar ante las condiciones de mercado y encuentran empleo).
  • Si el salario real se sitúa en $W/p_1$ (por encima del equilibrio), donde las dos curvas se cortan, se genera el **Paro Clásico**.

Es importante notar que el concepto de pleno empleo no significa que absolutamente todos estén trabajando, ya que dentro de la población se incluyen a los estudiantes, amas de casa, etc., que no forman parte de la población activa demandante de empleo.

Causas y Solución del Paro Clásico

¿Qué genera el paro?

La causa principal del paro es que exista más **Oferta ($N_s$) que Demanda ($N_d$)**, es decir, un aumento del salario real o un salario real situado por encima del punto de equilibrio, sin que varíe la productividad marginal del trabajo. Cada vez que aumenta el salario real en la economía y no varía la productividad marginal del trabajo, se produce el **Paro Clásico**.

¿Cómo se soluciona?

Se soluciona **reduciendo el salario real** ($W/p$), lo que provoca que la Oferta disminuya y la Demanda aumente. De esta manera, se busca el **pleno empleo**.

Implicaciones del Salario Mínimo

El **salario mínimo** genera paro. Si el salario mínimo se fija por encima del salario de equilibrio, por mucho que bajen los salarios en otros sectores, seguirá habiendo paro estructural (por lo tanto, la afirmación de que interesa que el salario mínimo sea lo más alto posible es una conclusión que debe contrastarse con el modelo clásico).

El mercado, al dejar actuar la **mano invisible**, contribuye a que se obtenga el equilibrio y, teóricamente, el pleno empleo.

Entradas relacionadas: