Fundamentos de Ortodoncia: Conceptos Clave, Normas y Aparatos

Enviado por MARÍA y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Conceptos Fundamentales de Ortodoncia

Concepto de Ortodoncia: Rama de la odontología que estudia, previene y corrige las alteraciones del desarrollo, las formas de las arcadas dentarias y las posiciones de los maxilares, con el fin de restablecer el equilibrio morfológico y funcional de la boca y de la cara, mejorando también la estética facial. Se requiere: experiencia clínica para poder visualizar cómo quedará el paciente, intuición de la respuesta biológica, manejo psicológico del paciente, habilidad sensomotora manual, valoración psicoestética y psicosocial.

Normas en Ortodoncia

Normas Fijas

La normalidad sólo puede darse si se cumplen una serie de normas que la experiencia ha dado como inamovibles. La normalidad es:

  1. Clase I en sentido A-P.
  2. Buen anclaje en sentido horizontal.
  3. Buen contacto en sentido vertical.
  4. Buena funcionalidad.

Normas Biométricas

Se trata del estudio de la población desde el punto de vista biométrico. Lo normal es lo que se da más a menudo, es la variación que se da con más frecuencia. Pero esto no es correcto porque en ciertas poblaciones pueden existir anomalías genéticas que se consideran normales porque se dan con mucha frecuencia.

Normas Evolutivas

Son las formas de vida que han permanecido. Podemos considerarlo normal a medida que observamos la evolución filogenética del individuo.

Normas Funcionales

Consecuencia de la adaptación al medio ambiente. Es lo que resulta de la adaptación a la función.

Normas Culturales

Según las creencias o actitudes culturales, resultan normales algunas morfologías. Cada civilización crea sus normas estéticas, que pueden venir influenciadas por la moda.

Óptimo Individual

Aquellas características que proporcionan al individuo un óptimo individual desde el punto de vista estético y funcional y, en consecuencia, dotan al individuo de un máximo de salud bucal. Para conocer este óptimo es necesario conocer unas normas básicas, pero que permitan un amplio margen de variaciones.

Aparatos Ortodónticos

Aparatos Funcionales

Aparatos que principalmente realizan modificaciones funcionales, pero luego dan lugar a cambios estructurales. Su actividad se basa en la musculatura, su indicación es en pacientes con dentición mixta 2ª fase. Hay 2 tipos:

  • Pasivos-funcionales: Solo su presencia moviliza los músculos para favorecer el crecimiento de los huesos.
  • Dinámicos-funcionales: Variante de los anteriores. Tienen resortes que solo se activan con los movimientos musculares.

Aparatos Removibles

Se los puede quitar el mismo paciente para su limpieza, pero cuando se usan van firmemente sujetas a las piezas dentarias. Las fuerzas se aplican directamente sobre dientes y actúan desplazándolos y no son precisas. Estas fuerzas se aplican mediante la acción de elementos mecánicos activos, tales como resortes, arcos, tornillos, etc. Los aparatos removibles conocidos como placas son de gran uso: mordidas cruzadas, apiñamiento leve y para expansión. Están muy limitados, por eso NO son una alternativa a los aparatos fijos.

Retención

Una vez quitados los aparatos, termina el tratamiento activo, pero queda otro paso importante, la retención. Los retenedores están diseñados para mantener los dientes en su posición correcta hasta que hueso y encía se adapten al cambio, son temporales y el ortodoncista decidirá cuánto tiempo hay que llevarlos y cuál es el más adecuado. El retenedor evita la malposición dentaria. Tipos: fijos, removibles y placa de Hawley.

Entradas relacionadas: