Fundamentos de la Organización Escolar: Autonomía, Paradigmas y Gestión de Centros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Esquema Conceptual: Autonomía de los Centros Educativos
La autonomía de los centros educativos se articula a través de diferentes modelos e instrumentos:
Modelos de Autonomía e Instrumentos Asociados
- Pedagógica: Proyecto Educativo de Centro (PEC)
- Gestión: Proyecto de Gestión
- Organizativa: Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)
Paradigmas Educativos y sus Ideas Clave
A continuación, se enumeran los principales paradigmas educativos:
- Racional-tecnológico, positivista, clásico (cuantitativo).
- Interpretativo-simbólico.
- Crítico, político o sociohistórico.
Siete Ideas Clave del Paradigma Crítico
- La escuela como espacio político de transformación social, no solo educativa.
- Raíz marxista: busca la transformación política, social y educativa para cambiar la sociedad.
- La acción organizativa es una acción moral.
- Los procesos ocultos están al servicio de las clases dominantes.
- La escuela es un campo de batalla y un escenario de dominación.
- El control es democrático, participativo y consensuado.
- El conflicto es el motor de cambio.
El Modelo de Graduación de la Enseñanza: Ventajas e Inconvenientes
Cuando un centro funciona por graduación de la enseñanza, presenta las siguientes ventajas e inconvenientes:
Inconvenientes
- Se caracteriza por la existencia de comportamientos perfectamente definidos (niveles, cursos o grados) en el currículo escolar.
- Somete al alumno al contenido; el alumno debe adaptarse, dejando de ser el protagonista.
- Progresión académica condicionada a la superación de los mínimos establecidos.
- Rigidez temporal que no responde a los momentos madurativos del alumnado.
- Si el profesor es deficiente, el grupo se resiente.
Ventajas
- Ofrece un esquema organizativo muy claro.
- Al estar mucho tiempo con los alumnos, se tiene un mayor conocimiento de sus actitudes y aptitudes, lo que facilita la orientación.
- Facilita la evaluación global, permitiendo efectuar una evaluación suficiente y satisfactoria.
- Promueve un aprendizaje integral.
- No requiere una iniciativa excesiva del director y los maestros.
- Existe una preparación específica para este modelo en las facultades de Magisterio.
Agrupamiento de Escuelas Rurales: Objetivos y Peculiaridades
Cuando se agrupan escuelas unitarias y pequeñas incompletas para formar un Colegio Público Rural (CPR), se persiguen diversos objetivos y surgen peculiaridades específicas.
Objetivos
- Evitar el desarraigo del alumnado.
- Evitar que el alumno tenga que desplazarse.
- Superar el aislamiento del docente y del discente, favoreciendo la socialización.
Características o Peculiaridades del Nuevo Centro
- Las unidades escolares situadas en diferentes pueblos próximos de una misma comarca pasan a ser aulas del colegio.
- En ellas se puede cursar desde Educación Infantil hasta 2º curso de la ESO.
- Exige una rotación de profesores: los especialistas itinerarán por las diversas aulas del centro impartiendo su especialidad.
- Requiere un programa y una evaluación coordinados de objetivos y actividades.
- Implica un proyecto pedagógico común para toda la comarca.
- Para su funcionamiento son necesarios órganos de gobierno y participación comunes.
- Los centros no pierden su autonomía, sino que adaptan el proyecto de centro a las necesidades de su población.