Fundamentos y Órdenes de la Arquitectura Griega Clásica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

La Arquitectura Griega

Introducción

En Grecia surge una serie de modelos en el campo de las ciencias, del arte, etc., que luego se van a expandir por el Occidente europeo. Por ello, Grecia se considera el **origen de la civilización occidental**.

El arte griego se desarrolla sobre la península de los Balcanes, donde floreció la **civilización griega**.

El mundo griego se mantuvo hasta la época de Alejandro Magno, fraccionado políticamente en una serie de **ciudades-estado (polis)**, de las cuales la más importante fue **Atenas**.

Rasgos Característicos del Mundo Griego que Influyen en el Arte

  • Antropocentrismo: El hombre es el centro; cualquier manifestación cultural griega está precedida por la importancia concedida al hombre.
  • Pensamiento Griego: Los griegos son los primeros que usan un **pensamiento racional**. Por ello, ciencias como la filosofía, la física, etc., se desarrollan.
  • Religiosidad: En Grecia, más que de religión, se habla de **religiosidad**, es decir, un espíritu religioso que lo impregna todo. En escultura destacan las representaciones de dioses, y en arquitectura, los **santuarios y templos**.

Cronología

En Grecia distinguimos tres etapas principales:

  1. Etapa Arcaica: Ocupa los siglos VIII, VII y VI a.C.
  2. Etapa Clásica: Es la época de esplendor, ocupa los siglos V y IV a.C.
  3. Etapa Helenística: Ocupa los siglos III y II a.C.

Características Generales de la Arquitectura Griega

  1. Es una arquitectura **adintelada**.
  2. Es una arquitectura **racional**, calculada matemáticamente y hecha a la medida del hombre.
  3. Los materiales más utilizados son la **piedra** y el **mármol**.
  4. La arquitectura viene definida por un **orden**, y el orden viene dado por la columna. Se distinguen tres **órdenes arquitectónicos**:
    1. Orden Dórico

      El templo se levanta sobre un basamento de escalones llamado **estereóbato**, y el último escalón de arriba es el **estilóbato**. La columna del orden dórico **no tiene basa**, el **fuste** va directo al suelo y el **capitel** es el más sencillo. Consta de tres partes: **collarino**, **equino** y **ábaco**. El **entablamento** está formado por **arquitrabe**, **friso** y **cornisa**.

      Arquitrabe Dórico

      En este orden es **corrido**, no tiene ninguna separación.

      Friso Dórico

      Está formado por **triglifos** y **metopas**.

      Cornisa Dórica

      Sobresale del friso.

      Remata el edificio un **frontón triangular**.

    2. Orden Jónico

      El templo se levanta sobre el estereóbato. La columna del orden jónico **sí tiene basa**; la parte saliente de la columna se llama **toro**, y la entrante se llama **escocia**. Lo más característico del orden jónico es el **capitel**, formado por **volutas**. El **arquitrabe** está dividido en tres **bandas horizontales (platabandas)**. El **friso** es **corrido**, no tiene ninguna división, pero puede estar decorado con **relieves**. Luego, el resto es igual: la **cornisa** y el **frontón**.

    3. Orden Corintio

      Es igual que el orden jónico, excepto el **capitel**, que es **más decorado**. Está formado por dos cuerpos: el primer cuerpo constituido por una doble fila de **hojas de acanto**, y el segundo cuerpo constituido por unos tallos que se enrollan en el centro y los ángulos, llamados **caulículos**.

  5. Las construcciones arquitectónicas se **pintaban**.
  6. Búsqueda de **armonía visual**.
  7. Utilización del **canon** (medida): el tamaño de las columnas obedece a una proporción.
  8. Aunque en la arquitectura griega existen edificios que por sí solos tienen interés, como los **templos** y **teatros**, la arquitectura griega es de **conjunto**. Entre esos conjuntos destacan los **santuarios** y las **acrópolis**. Obra destacada: la **Acrópolis de Atenas**.

Entradas relacionadas: