Fundamentos del Ordenamiento Jurídico Español: Normas, Contratos y Derecho Mercantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Tratados Internacionales: Concepto, Rango y Relación Constitucional
Los Tratados Internacionales son acuerdos celebrados entre España y otros Estados u organismos internacionales. Regulan materias muy diversas.
Tras su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), pasan a formar parte de nuestro ordenamiento jurídico.
Rango Normativo de los Tratados Internacionales
Según su naturaleza, pueden tener distinto rango normativo:
- Rango de ley: Requieren autorización de las Cortes Generales para su firma y solo quedan subordinados a la Constitución Española.
- Rango de reglamento: Simplemente se ha de informar a las Cortes Generales.
Relación de los Tratados Internacionales con la Constitución
Los Tratados Internacionales deben respetar lo establecido en la Constitución Española.
- Si un tratado contuviera disposiciones contrarias a la Constitución, sería necesaria una reforma previa de la Constitución (art. 95.1 CE).
- Si implicara la cesión de competencias derivadas de la Constitución a un organismo internacional, se precisaría de una ley orgánica que autorice su firma (art. 93 CE).
- Si el tratado tuviera rango de ley, se requeriría autorización previa de las Cortes Generales para su celebración (art. 94 CE). Esto aplica a tratados de carácter político o militar, que afecten a la integridad territorial o a los derechos y deberes fundamentales, entre otros.
Jerarquía de las Normas Autonómicas
El ordenamiento jurídico autonómico se estructura jerárquicamente de la siguiente manera:
- El Estatuto de Autonomía: Posee rango de ley orgánica.
- Las Leyes de las Comunidades Autónomas (CC.AA.): Son elaboradas por sus parlamentos. Son aplicables exclusivamente dentro de su ámbito territorial y deben limitarse a materias de su competencia o que hayan sido transferidas por el Estado.
- Los Reglamentos: Incluyen:
- Decretos del Consejo de Gobierno.
- Órdenes de las Consejerías.
- Circulares, resoluciones, instrucciones, etc.
Jerarquía de las Normas Locales
Las normas locales son de carácter reglamentario y se organizan jerárquicamente de la siguiente manera:
- Las Ordenanzas de Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales, dictadas por los Plenos.
- Los Bandos de Alcaldes.
- Otros reglamentos:
- Circulares.
- Resoluciones.
- Instrucciones, etc.
Textos Articulados
Los Textos Articulados desarrollan una ley de bases en la que las Cortes Generales han fijado las directrices generales de la materia a regular.
Esta técnica se utilizó, por ejemplo, para redactar el Código Civil.
Textos Refundidos
Los Textos Refundidos surgen a iniciativa de las Cortes Generales, que mediante ley ordinaria autorizan al Gobierno a compilar o unificar en un solo texto una serie de leyes dispersas sobre una materia.
No innovan el ordenamiento jurídico; su función es solo sistematizar la legislación vigente sobre una materia.
Ejemplos destacados incluyen:
- La Ley General de la Seguridad Social.
- El Estatuto de los Trabajadores.
- La Ley de Sociedades de Capital.
Relaciones Patrimoniales y Contratos
Las relaciones patrimoniales y los contratos se regulan principalmente en el Libro IV, Títulos I y II del Código Civil.
El patrimonio de una persona está formado por un conjunto de relaciones jurídicas de carácter económico.
Por medio de contratos y otros actos jurídicos, las personas realizan atribuciones patrimoniales que alteran su patrimonio.
Las obligaciones son vínculos jurídicos que nacen, entre otras fuentes, de la firma de un contrato (art. 1089 del Código Civil) y ligan entre sí a dos o más partes. Una de ellas, el deudor, queda sujeta a realizar una prestación en favor de la otra, el acreedor.
Los derechos de crédito son la contrapartida de las obligaciones.
Un contrato nace cuando una o varias personas se obligan a dar alguna cosa o prestar algún servicio a otra u otras.
Normativa de Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil regula el ejercicio de actividades empresariales y las relaciones que los empresarios mantienen entre sí y con sus clientes.
La libertad de empresa se reconoce en la Constitución (art. 38 CE), pero queda subordinada al interés general.
Contenido Principal del Derecho Mercantil
Sus áreas de regulación incluyen:
- El estatuto jurídico del empresario.
- El establecimiento mercantil.
- La contabilidad.
- Los contratos mercantiles.
- Los títulos-valores.
- Los mercados financieros.
- La propiedad industrial.
- La competencia.
- La actividad bancaria.
- Las situaciones de insolvencia empresarial.
Legislación Fundamental
- El Código de Comercio.
- La Ley de Defensa de la Competencia: Prohíbe y sanciona conductas como los abusos de posición dominante o los acuerdos entre empresas.
- La Ley de Garantía en la Venta de Bienes de Consumo: Establece un periodo de garantía legal de dos años para productos nuevos y de un año para productos de segunda mano.
- La Ley del Contrato de Seguro.
- La Ley de Sociedades de Capital.
- La Ley de Sociedades Laborales.
- La Ley de Cooperativas.
- La Ley de Patentes.
- La Ley de Marcas.
- La Ley Concursal.