Fundamentos Operacionales y de Seguridad en Obras de Construcción
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 9,25 KB
Gestión y Logística del Obrador
El obrador es el centro neurálgico de la construcción. Una planificación adecuada es esencial para la eficiencia y la seguridad.
Conceptos Fundamentales del Obrador
- Obrador (Construcciones Auxiliares): Construcciones auxiliares temporales dentro o fuera de la obra.
- Factores Clave del Obrador: Tamaño de la obra, personal involucrado y plazo de ejecución.
- Componentes del Obrador: Vallas/cercos perimetrales, caminos internos y oficinas de gestión.
- Vías de Acceso y Caminos: Deben estar compactados, permitir acceso total y, preferiblemente, doble circulación.
- Almacenamiento: Clasificación de materiales a granel, en bolsas o en cajas.
- Organización del Sitio: Implica conocer el terreno y los accesos para reducir los recorridos y optimizar el flujo de trabajo.
Suministros y Riesgos Específicos
Riesgos Eléctricos
- Fallas Eléctricas Comunes: Fluctuación de voltaje, desequilibrio de fases y transitorios (como los causados por rayos).
- Detección de Fluctuación: Se manifiesta a través de luces bajas o parpadeantes, apagones o activación de alarmas.
Agua y Peligros Verticales
- Uso del Agua en Obra: Necesaria para mezclas, curado de hormigón y limpieza general.
- Causas de Peligro Vertical: Mala sujeción de cargas, diseño deficiente de sistemas de elevación o fallas en las señales de advertencia.
- Peligros Verticales: Caída de maquinaria o cargas, y vibraciones estructurales.
Maquinaria Pesada y Seguridad Operacional
Grúas
- Grúa: Máquina diseñada para elevar y mover cargas colgadas mediante un sistema de cables y poleas.
- Factores Operacionales de la Grúa: Peso y tipo de carga, radio de operación y proximidad al tendido eléctrico.
- Partes de la Grúa Móvil: Gancho, pluma, cabina, contrapeso, estabilizadores y cilindro hidráulico.
- Peligro Principal de la Grúa: Vuelco.
- Uso Seguro de la Grúa Móvil: Evitar operar bajo viento fuerte, respetar las distancias de seguridad y mantener una distancia mínima de 4 metros de cables eléctricos.
- Seguridad de la Grúa Torre: Elevar la carga de forma vertical, evitar la operación con viento excesivo y dejar el gancho en posición alta al finalizar el trabajo.
Montacargas
- Montacargas Móviles: Máquinas que levantan y transportan cargas sin requerir esfuerzo físico directo del operador.
- Partes del Montacargas: Mástil, horquillas, cabina, carro, respaldo, contrapeso, asiento y techo protector.
- Tipos de Montacargas:
- Eléctrico: Utiliza batería con autonomía de 8 horas, requiere recarga.
- Combustión: Utiliza gasolina, GLP o diésel, permite recarga inmediata de combustible.
- Precauciones del Operador: Trabajar en zona segura, asegurar ventilación adecuada si es de combustión, y dejar las horquillas al suelo al estacionar.
- Montacargas Fijos: Plataformas que suben por guías ancladas a la estructura (elevadores de obra).
Demoliciones y Desmantelamiento de Estructuras
Proceso y Clasificación
- Demoliciones: Destrucción parcial o total de estructuras existentes.
- Métodos de Demolición: Manual, mecánica o mediante el uso controlado de explosivos.
- Factores de Demolición: Seguridad del personal, impacto medioambiental y manejo eficiente de escombros.
- Clasificación de Demoliciones:
- Método: Manual, mecánica o controlada.
- Estructura: Edificios o infraestructuras.
- Objetivo: Completa o parcial.
Riesgos y Planificación
- Riesgos en Demoliciones:
- Peligros para trabajadores: Caídas, colapsos estructurales, caída de objetos.
- Riesgos ambientales: Presencia de asbesto, plomo, suelo o agua contaminados.
- Salud pública: Exposición a polvo y ruido excesivo.
- Daños colaterales: Daños a edificios cercanos.
- Riesgo de incendio/explosión.
- Medidas de Seguridad: Evaluar riesgos previamente, capacitar al personal y asegurar el uso obligatorio de Equipo de Protección Personal (EPP).
- Planos de Demolición: Documentos que muestran qué elementos se van a demoler y el procedimiento a seguir.
- Contenido de los Planos: Incluyen la ubicación precisa, detalles estructurales y las zonas específicas a demoler.
Trabajos Preliminares y Movimiento de Suelo
Preparación del Terreno
- Trabajos Preliminares: Actividades esenciales que se realizan antes de iniciar la construcción (parte integral de la obra).
- Ejemplos de Trabajos Preliminares: Inspección visual del sitio y establecimiento de servicios de obra (agua, electricidad).
- Limpieza del Terreno: Retirar basura, restos, vegetación y escombros para dejar el área lista.
Técnicas de Movimiento de Suelo
- Movimiento de Suelo: Modificar o mover la tierra para preparar la cimentación y el nivel base del terreno.
- Desmonte: Quitar la tierra que se encuentra por encima del nivel base proyectado.
- Vaciado: Excavar cuando el nivel base requerido está más abajo que el nivel actual del terreno.
- Terraplenado: Rellenar cuando el terreno está más bajo que el nivel base proyectado.
Tipos de Excavación
- Por Función: Cimientos, redes de servicios, drenajes o infraestructura.
- Por Profundidad:
- Superficial (≤ 1.5 metros).
- Media (1.5 – 4 metros).
- Profunda (> 4 metros).
- Por Método: Manual, mecánica, hidráulica o mediante explosivos.
Planificación y Estabilización
- Planificación de Excavación: Implica analizar el terreno y los riesgos, elaborar un plan detallado, obtener los permisos necesarios y preparar los equipos.
- Cuidados en Excavación: Evaluar el terreno, planificar rigurosamente y seguir estrictamente las normas de seguridad.
- Submuración: Construcción de muros de contención dentro de la excavación para prevenir derrumbes.
- Cuándo Usar Submuración: Necesaria al modificar o reforzar cimientos existentes o al excavar cerca de edificios colindantes.
- Apuntalamientos: Soportes temporales instalados en estructuras para garantizar su estabilidad y seguridad durante la obra.
Seguridad e Higiene Laboral en la Construcción
Marco Normativo y Prevención
- Reglamento de Seguridad: Establece las normas mínimas para proteger la salud y el bienestar laboral de los trabajadores.
- Orden y Limpieza: Prácticas esenciales que previenen accidentes, mejoran la productividad y optimizan el ambiente de trabajo.
- Enfermedades Profesionales: Problemas de salud derivados directamente del trabajo o del ambiente laboral.
- Seguridad e Higiene Laboral: Conjunto de normas y prácticas destinadas a evitar accidentes y proteger la salud física, mental y social del personal.
Riesgos y Señalización
Tipos de Riesgos Laborales
- Físicos: Ruido, vibración, radiación, temperaturas extremas y niveles de luz inadecuados.
- Mecánicos: Asociados al uso de máquinas y herramientas.
- Eléctricos: Relacionados con la corriente eléctrica y las instalaciones.
Elementos de Señalización
- Componentes: Color de seguridad, símbolo (pictograma), señal principal y señal complementaria o extra.
- Requisitos de Señalización:
- Seguridad: Debe cumplir con estándares normativos y utilizar colores claros y visibles.
- Confort: Contribuye al orden, la iluminación adecuada y la sensación general de seguridad.
- Tipos de Señales:
- Prohibición.
- Advertencia.
- Obligación.
- Información/Socorro.
- Incendios.
Protección del Trabajador
- Protección Individual (EPP): Equipos personales diseñados para proteger al trabajador de riesgos laborales específicos.
- Protección Colectiva: Técnicas y dispositivos implementados para proteger a varios trabajadores simultáneamente (ej. barandillas, redes de seguridad).