Fundamentos de Oncología: Patología, Clasificación TNM y Terapias Antineoplásicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 5,87 KB
Conceptos Fundamentales y Patología Oncológica
El proceso metastásico consiste en:
D) La liberación de células cancerosas para su propagación y adherencia a estructuras distantes.
Un papiloma, según la nomenclatura, sería de aspecto:
A) Benigno.
El cáncer es:
- A) Una enfermedad multifactorial.
- B) Una alteración de los genes que regulan el crecimiento, diferenciación y muerte celular.
- C) Proliferación no controlada de células.
Según la presentación en clases, ¿qué tipo de cáncer ocupa el primer lugar en mortalidad por tumor maligno en hombres?
D) Cáncer gástrico.
¿Qué significa el sistema de clasificación TNM?
- T: Tamaño del tumor primario.
- N: Adenopatías o linfonodos regionales.
- M: Metástasis a distancia.
¿Cuál es el cáncer que afecta en mayor proporción a mujeres que a hombres, siendo la primera causa de mortalidad y la de peor pronóstico por tumores malignos (2010)?
B) Cáncer de mama.
En relación con el cáncer gástrico:
C) La endoscopia de esófago, estómago y duodeno con biopsia es el método estándar para el diagnóstico.
Dentro de los patrones de crecimiento celular NO neoplásico se pueden encontrar (seleccione 2 alternativas):
A) Metaplasia y B) Displasia.
En relación con el Cáncer Cervicouterino (CaCu), señale la alternativa INCORRECTA:
D) El PAP es el examen diagnóstico más costo-efectivo.
En relación con el cáncer de mama:
A) La mamografía como método de detección precoz sistemática reduciría en al menos un 30% la mortalidad por este tipo de cáncer.
Dentro de las diferencias de un tumor maligno con uno benigno (seleccione 2):
- B) Alta recurrencia.
- D) Tejido atípico en su origen.
El cáncer de pulmón se caracteriza por:
C) Es de crecimiento lento.
Terapia Oncológica, Farmacología y Cuidados Paliativos
Los objetivos de la terapia oncológica son:
- a) Erradicar por completo las células cancerígenas y mejorar la calidad de vida en la etapa paliativa.
- b) Curación y alivio de síntomas.
- c) Paliación, reducción del tamaño del tumor y prolongación de la supervivencia.
Los tipos de tratamiento (TTO) para patologías hemato-oncológicas comprenden:
- B) Quimioterapia y Radioterapia.
- C) Cirugía, Inmunoterapia, Hormonoterapia y Trasplante de Médula Ósea (TMO).
Los citostáticos son:
- a) Drogas que intervienen en la actividad celular y evitan la multiplicación de las células neoplásicas, la invasión a otros tejidos y el desarrollo de metástasis.
- b) Drogas capaces de inhibir el crecimiento desordenado de células, alteran la división celular y destruyen las células que se multiplican rápidamente.
- c) Su efecto citotóxico no se limita solo a las células malignas, sino que también ejercen su acción sobre los tejidos de proliferación rápida, como piel, mucosas, médula ósea, intestino y otros.
Las características del tratamiento (TTO) con quimioterapia son, excepto:
a) Se utiliza un solo fármaco que permite destruir las células tumorales en las distintas etapas del ciclo celular.
Los cuidados paliativos son:
b) Cuidado activo e integral de pacientes cuya enfermedad no responde a terapias curativas. Su fundamento es el alivio del dolor y otros síntomas acompañantes, y la consideración de problemas psicológicos, sociales y espirituales.
Las bases terapéuticas en cuidados paliativos son:
a) El enfermo y la familia como unidad a tratar, atención integral, atmósfera de respeto, confort, soporte y comunicación.
Los anticuerpos monoclonales son:
- b) Moléculas pequeñas que actúan de forma selectiva en sitios específicos y tienen un efecto antitumoral.
- c) Sus efectos adversos incluyen náuseas, vómitos, diarrea, hipotensión y rash cutáneo, por lo que deben ser administrados bajo monitoreo de signos vitales, aumentando la velocidad de infusión de forma progresiva hasta llegar al tope máximo indicado.
El personal de farmacia que prepara agentes antineoplásicos inyectables debe hacerlo utilizando:
d) Guantes, mascarilla con filtro, gorro, antiparras, delantal impermeable y cabinas de seguridad biológica Clase II de flujo vertical.
Los protocolos de quimioterapia incluyen:
- a) Fecha, datos del paciente, peso, talla, superficie corporal, fármacos y dosis por metro cuadrado, forma de preparación, alergias, premedicación y post-medicación.
- B) Grado de toxicidad, validación por médico, enfermero y Químico Farmacéutico (QF), frecuencia de la administración y referencias del protocolo.
El rol de la cirugía en el manejo del cáncer incluye:
- a) Prevención del cáncer.
- b) Diagnóstico del cáncer.
- c) Tratamiento quirúrgico del cáncer.
- d) Reconstrucción y rehabilitación post-resección.