Fundamentos de la Oncología: Biología Celular, Agentes y Progresión Tumoral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Características Anatomopatológicas de los Tumores Malignos

Los tumores malignos presentan una serie de características distintivas a nivel anatomopatológico:

  • Presencia de vasos sanguíneos anormales: Los tumores malignos tienen la capacidad de angiogénesis, es decir, de crear nuevos vasos para su irrigación, lo que es crucial para su crecimiento y supervivencia.
  • Baja adherencia celular: Existe una pérdida de moléculas de adhesión celular, lo cual facilita la diseminación de las células cancerosas.
  • Reducción de la matriz extracelular (MEC): Las células tumorales producen enzimas proteolíticas (proteasas) que degradan la matriz extracelular, favoreciendo la expansión y diseminación del tumor.
  • Migración celular: Se detectan células neoplásicas en lugares distintos del tumor primario. La baja adherencia celular y la reducción de la MEC facilitan la migración de estas células malignas.

Agentes Carcinógenos: Causas del Cáncer

La aparición del cáncer puede ser inducida por diversos agentes:

Agentes Químicos

Se dividen en:

  • Agentes de acción directa: El agente es cancerígeno por sí mismo.
  • Agentes de acción indirecta: El agente no es cancerígeno por sí mismo, pero durante su metabolismo se generan metabolitos que sí lo son. Por ejemplo, hidrocarburos policíclicos y aromáticos presentes en los cigarrillos, nitritos, metales pesados, hormonas, entre otros.

Agentes Físicos

Los principales son las radiaciones, como la luz ultravioleta o las radiaciones ionizantes.

Agentes Biológicos

Son principalmente virus, como el virus del papiloma humano (VPH), el virus de Epstein-Barr, el virus de la hepatitis B o el virus de la hepatitis C. También se incluyen algunas bacterias, como Helicobacter pylori.

Etapas Clave en la Progresión Tumoral

El desarrollo del cáncer generalmente sigue una secuencia de etapas:

  1. Mutación: Aparición de un daño genético no letal, una mutación, en una célula.
  2. Expansión clonal de la célula mutada: La población de células neoplásicas prolifera y se forma el estroma, con vasos y estructuras de soporte para permitir el crecimiento del tumor. Cuando toda la población de células neoplásicas procede de una única célula que sufrió un cambio genético, se denominan neoplasias clonales.
  3. Invasión y migración: En principio, el tumor se localiza en el tejido afectado, pero rápidamente se extiende a tejidos próximos y, finalmente, algunas células neoplásicas pasan a la circulación, desde donde afectan a tejidos localizados en otras zonas del organismo (metástasis).

Mecanismos que Favorecen la Malignidad Tumoral

Una vez formado el tumor, ciertos mecanismos y características celulares desempeñan un papel clave en su malignidad:

Potencial Replicativo Ilimitado

La mayoría de las células normales pueden dividirse unas 60-70 veces y después pierden la capacidad de hacerlo porque sus telómeros se han acortado durante las sucesivas divisiones.

Telomerasa

Esta enzima evita el acortamiento de los telómeros. Normalmente, la telomerasa está desactivada en la mayoría de las células somáticas. Sin embargo, las células cancerosas la activan, lo que les permite dividirse indefinidamente al evitar que los telómeros se acorten.

Angiogénesis

Los tumores necesitan un sistema vascular para crecer, por lo que realizan angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos).

Capacidad Invasiva y Metastásica

Las células tumorales pierden la adhesión celular y la matriz extracelular (MEC), lo que conlleva a su migración y la formación de metástasis.

Conceptos Adicionales en Oncología

Marcadores Tumorales

Son todas aquellas sustancias producidas por la célula neoplásica que permiten conocer la presencia, la evolución o la respuesta terapéutica de un tumor maligno. Su utilidad se observa a:

  • Nivel clínico: Para pronóstico, diagnóstico y control evolutivo.
  • Nivel del sistema inmunitario: Ayudan a reconocer células cancerosas y destruirlas.

Microambiente Estromal

Las células inmunitarias, los fibroblastos y las células endoteliales, además de la matriz extracelular que rodea a las células cancerosas, intervienen activamente en el crecimiento del tumor.

Efecto Warburg

La mayor parte de las células cancerosas producen energía principalmente en el citoplasma, mediante un proceso de glucólisis anaeróbica, en vez de producirla en las mitocondrias por oxidación aeróbica. Este fenómeno es conocido como el Efecto Warburg.

Anomalías Cromosómicas

La presencia de translocaciones genéticas es típica de algunos cánceres como los linfomas y las leucemias.

Epidemiología del Cáncer y Factores de Incidencia

Epidemiología del Cáncer

La epidemiología del cáncer estudia la distribución y los determinantes de la enfermedad en poblaciones, incluyendo aspectos como la supervivencia:

  • Supervivencia observada: Es la probabilidad de sobrevivir tras un tiempo dado desde el diagnóstico, independientemente de la causa de defunción.
  • Supervivencia neta: Mide la probabilidad de sobrevivir al cáncer, excluyendo la muerte por otras causas (comúnmente medida a los 5 años).

Factores que Inciden en la Aparición del Cáncer

La carcinogénesis es un proceso multifactorial influenciado por:

  • Factores ambientales: Como partículas contaminadas por industrias o combustibles.
  • Enfermedades infecciosas: Por ejemplo, Helicobacter pylori o el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Factores individuales: Dependen de la persona, como la edad, el estilo de vida y la predisposición genética.

Entradas relacionadas: