Fundamentos de Odontología Restauradora: Caries, Cavidades y Tratamientos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 10,44 KB
Conceptos Generales y Casos Clínicos
- Un paciente cavitacional presenta una caries en la pieza 37. Apertura inicial con fresa #557 o cilíndrica.
- Las cavidades, de acuerdo a su finalidad, se clasifican en: terapéuticas, protésicas y mixtas.
- De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es falsa? RTA: Los microporos se fusionan con los ionómeros.
- La Tétrada de Keyes (etiología de la caries) incluye: Huésped susceptible, microorganismos cariogénicos, dieta rica en carbohidratos fermentables y tiempo. (RTA original mencionaba: Fuerte, FM, dieta, y tiempo / Hábitat, microorganismos, dieta, tiempo 48hrs, caries - *Nota: La interpretación estándar se refiere a la Tétrada de Keyes*).
- Una cavidad Clase V en la cara vestibular de la pieza 36 presenta: 4 ángulos triedros.
- El grado de divergencia de una cavidad para incrustaciones en la superficie oclusal de un molar se logra: tallando las paredes laterales con una fresa troncocónica.
- El orden cronológico o secuencia correcta en el proceso de caries es:
- Formación de placa bacteriana.
- Producción de ácidos y enzimas.
- Desmineralización del tejido dental.
- Invasión bacteriana masiva (cavitación).
- La caries es una enfermedad: multifactorial.
- Paciente de 40 años presenta gran oquedad: caries coronal primaria, activa, de gran dimensión en la pieza 46, profunda. Refiere dolor espontáneo nocturno. Diagnóstico probable: Dolor pulpar (Pulpitis).
- Paciente de 18 años presenta una caries activa no cavitacional (lesión inicial) en el surco vestibular de la pieza 16. El primer paso para su tratamiento es: remover la placa bacteriana y aplicar medidas preventivas (ej. flúor, sellantes).
- Paciente adulto presenta en un molar gran oquedad: caries coronal primaria, clasificada como lesión detenida cavitacional. Características: dentina muy pigmentada, brillante, de consistencia dura, libre de placa y asintomática.
- Paciente de 20 años presenta una lesión de Clase IV (Black) grado 2 (afectando esmalte y dentina) de origen traumático en un diente anterior. El orden de atención sería: protección dentino-pulpar y preparación para restauración (no necesariamente cavitaria extensa si es conservador).
- La cavidad OML (Ocluso-Mesio-Lingual) en la pieza 45 se clasifica como: Clase II compuesta (según Black).
- Al efectuar una cavidad Clase III simple (en proximal de anteriores sin afectar ángulo incisal), es posible producir diversas iatrogenias (ej. daño al diente vecino, sobreextensión). RTA: Ninguna de las anteriores (refiriéndose a opciones no provistas).
- Se elabora una cavidad ocluso-proximal en el primer premolar superior. El piso pulpar y la pared axial quedaron en dentina superficial. Si el adhesivo solo contiene bonding (sin grabado ácido incorporado), el procedimiento sería: aplicar grabado ácido selectivo solo en el esmalte.
- Caso clínico: Se debe realizar una corona en la pieza 17 y una cavidad para restauración directa en la pieza 16. ¿Qué tipo de paredes (respecto al sitio de entrada) deben tener las preparaciones en 16 y 17 respectivamente? RTA: Convergencia (para la cavidad retentiva en 16) y Divergencia (para la preparación expulsiva de la corona en 17).
- La preparación para carilla que exige una temporalización (provisional) es generalmente aquella que implica una reducción dental significativa. RTA: Individual (refiriéndose probablemente a carillas individuales que requieren preparación).
- Se elabora una cavidad en el tercio gingival del primer premolar, considerada Clase V (Black). Causas posibles de estas lesiones: Caries, Atrición, Erosión, Abrasión, Abfracción.
- La divergencia (grado de expulsividad) de una cavidad para incrustación se obtiene: conformando las paredes internas de la cavidad para que diverjan hacia oclusal/incisal.
Fases de la Amalgama Dental
- Fase Gamma (γ): Aleación original Plata (Ag) + Estaño (Sn).
- Fase Gamma 1 (γ1): Matriz formada por Plata (Ag) + Mercurio (Hg).
- Fase Gamma 2 (γ2): Formada por Estaño (Sn) + Mercurio (Hg). Es la fase más débil, susceptible a la corrosión y al escurrimiento (creep). Disminuye la dureza y resistencia.
- Fase Eta (η) o Epsilon (ε): Presente en amalgamas de alto contenido en Cobre (Cu). Formada por Cobre (Cu) + Estaño (Sn).
- Amalgamas de alto contenido en cobre: Buscan eliminar o reducir significativamente la Fase Gamma 2, mejorando las propiedades físicas (resistencia, dureza) y disminuyendo la corrosión y el escurrimiento.
Clasificación y Tratamiento de Lesiones
Clasificación de Black
- Clase I: Lesiones en fosas, puntos y fisuras (oclusal de posteriores, vestibular/lingual de molares, palatino de incisivos superiores).
- Clase II: Lesiones en superficies proximales de molares y premolares.
- Clase III: Lesiones en superficies proximales de dientes anteriores (incisivos y caninos) que no involucran el ángulo incisal.
- Clase IV: Lesiones en superficies proximales de dientes anteriores que sí involucran el ángulo incisal.
- Clase V: Lesiones en el tercio gingival de las caras vestibulares o linguales/palatinas de cualquier diente.
- Clase VI (Adición de Simon): Lesiones en bordes incisales de anteriores o cúspides de posteriores.
Enfoques de Tratamiento (Ejemplos)
- Lesiones Incipientes (No cavitadas): Remineralización (ej. flúor), sellantes (Clase I), restauración preventiva.
- Clase II: Puede requerir restauración con preparación cavitaria (amalgama, resina compuesta, incrustación).
- Clase III: Remineralización, restauración sin preparación cavitaria (si es accesible), obturación con resina compuesta, compómero, ionómero de vidrio (auto o fotopolimerizable).
- Clase V: Etiología variada (caries, erosión, abrasión, abfracción). Tratamiento: Puede ser Restauración Sin Preparación Cavitaria (RSPC) o Con Preparación Cavitaria (RCPC). Materiales: Resina compuesta, ionómero de vidrio, compómero. Para RCPC, apertura con fresa cilíndrica o piriforme.
Clasificación por Profundidad (General)
- Grado 1: Afecta solo esmalte.
- Grado 2: Afecta esmalte y dentina. Requiere protección dentino-pulpar si es profunda.
- Grado 3: Afecta esmalte, dentina y alcanza la pulpa.
- Grado 4: Implica necrosis pulpar o requiere tratamiento de conducto (endodoncia). Puede necesitar restauración protésica posterior.
Formas de Retención Macromecánica
- Cola de milano
- Escalón incisal/oclusal
- Pines de retención
- Rieleras o surcos
- Cajas proximales
Diagnóstico ICDAS (Sistema Internacional de Detección y Evaluación de Caries)
Caries Coronal Primaria
- Código 0: Sano.
- Código 1: Lesión inicial visible en esmalte seco (mancha blanca/café).
- Código 2: Lesión definida visible en esmalte húmedo (mancha blanca/café).
- Código 3: Microcavidad localizada en esmalte (pérdida de integridad superficial, sin dentina visible).
- Código 4: Sombra oscura de dentina subyacente vista a través del esmalte.
- Código 5: Cavidad detectable con dentina visible (afectando menos del 50% de la superficie).
- Código 6: Cavidad extensa con dentina claramente visible (afectando 50% o más de la superficie).
Nota: Se debe evaluar la actividad de la lesión (activa/inactiva).
Caries Secundaria/Asociada a Restauración (CARS)
Se utiliza un sistema de codificación similar al de caries primaria, evaluando la lesión en el margen de la restauración o sellante.
Caries Radicular
Clasificación específica para superficies radiculares, considerando si la lesión es cavitada/no cavitada y activa/inactiva.
Otras Condiciones a Registrar
- Lesiones no cariosas: Abrasión, Abfracción, Erosión.
- Fracturas coronales/radiculares.
- Estado de la Restauración: Adaptada, retentiva, defectuosa (fractura, sobre/subcontorno, etc.).
- Riesgo de Caries del paciente: Bajo, Moderado, Alto.
Tipos de Fresas Dentales (Ejemplos y Usos)
- Redonda: (#1/4, 1/2, 1-8) Usos: Apertura inicial de caries, eliminación de tejido cariado, crear puntos de retención.
- Cilíndrica (Extremo plano, lisa o dentada): (#56-58, #556-558) Usos: Conformar paredes paralelas (ej. para amalgama), alisar pisos cavitarios, extender preparaciones.
- Troncocónica (Extremo plano o redondeado): (#169-171, #699-701) Usos: Crear paredes divergentes/expulsivas (ej. para incrustaciones, coronas), biselado gingival.
- Cono Invertido: (#33 1/2, 34-37) Usos: Crear socavados retentivos, definir ángulos diedros internos, aplanar pisos gingivales.
- Piriforme: (#329-332, #245) Usos: Preparaciones conservadoras para resina compuesta, apertura y conformación inicial, diseño que ayuda a proteger los cuernos pulpares.