Fundamentos del Número y su Didáctica en la Etapa Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

El Número: Aspectos Preliminares

  • Carácter ordinal y cardinal del número.
  • Conservación del número: Los niños, en etapas tempranas, no conservan la cantidad.
  • Dominios numéricos y evaluación inicial: Se explorarán los dominios numéricos de los niños y se pasarán tests iniciales.
  • Utilidad de los números y construcción del aprendizaje: Se abordará la pregunta "¿para qué sirven los números?", donde la maestra guiará las variables didácticas para que los niños construyan este conocimiento.

Dominios Numéricos

Los dominios numéricos se refieren a las diferentes categorías o contextos en los que los niños encuentran y utilizan los números. Estos incluyen:

  • Números visuales: Permiten evocar la colección.
  • Números familiares: Necesitan ya la serie numérica oral.
  • Números frecuentes: No son cantidades muy manipulables; existe la necesidad de contemplar las regularidades.
  • Números grandes: Se conocen primero por escrito.

¿Para Qué Sirven los Números?

Esta sección introduce la importancia de comprender la funcionalidad de los números, lo cual se desarrolla a través de diversas actividades.

Actividades Iniciales

Las actividades iniciales están encaminadas a desarrollar una base sólida en el entendimiento numérico. Sus objetivos son:

  • Conocimiento de la serie numérica oral.
  • Fomentar el recurso espontáneo del conteo.
  • Dominio de la enumeración (asignar un número a cada objeto de una colección sin omitir ni repetir).
  • Construcción de una colección que corresponda a un número dado.
  • Lectura de números escritos.
  • Comprensión del concepto de sucesor de un número.

Tipos de Actividades Iniciales

  • Rituales: Actividades diarias y estructuradas (ej. en la asamblea, el trabajo del número del día, como siempre lo hacen).
  • Ocasionales: Actividades que surgen de situaciones espontáneas o eventos especiales (ej. contar asistentes en un cumpleaños, repartir materiales).
  • Específicas: Actividades diseñadas con un propósito didáctico concreto:
    • Cantinelas y rimas numéricas.
    • Uso del tablero numérico.
    • Juegos con los dedos (ej. para multiplicar con los dedos la tabla del 9).
    • Juegos con dados.
    • Juegos con cartas numéricas o de baraja.

¿Qué Supone Contar?

El acto de contar es complejo e implica varios procesos y comprensiones:

  • Recitar la serie numérica en el orden correcto.
  • Planteamiento de bisecciones (dividir mentalmente o físicamente en partes para facilitar el conteo o la comparación):
    • Diseño de caminos (ej. al contar objetos dispersos).
    • Separación de objetos contados de los no contados.
  • Marcado de objetos: Estrategia para llevar un registro de los objetos ya contados.
  • Establecimiento de un orden en el proceso de conteo.
  • Cardinalizar: Comprender que el último número nombrado al contar una colección representa la cantidad total de elementos en esa colección (el cardinal del conjunto).
  • Particiones de conjuntos: Habilidad para descomponer y recomponer conjuntos numéricamente.

Procedimientos que Emplean los Niños

Los niños utilizan diversas estrategias, a menudo intuitivas, para contar y comparar cantidades:

  • Correspondencia término a término: Los niños unen los elementos de los conjuntos y donde haya más, ese conjunto es mayor.
  • Correspondencia subconjunto a subconjunto: Se compara dónde hay más elementos en dos filas (o subconjuntos) y luego en otras dos; se va analizando una fila y luego la otra, y así se determina dónde hay más.
  • Estimación visual.
  • Subitizar: Contar inconscientemente. Ejemplo: pasar por un sitio y, sin fijarse detenidamente, salir y decir el número de ventanas.
  • Contar.
  • Recontar: Si se tienen 3 fichas y se cogen 4 más, se pregunta "¿cuántas tengo en total?" y se cuenta otra vez desde el principio.
  • Sobrecontar (Counting on): Si se tienen 3 caramelos y dan 4 más, se empieza a contar desde el siguiente al 3: "cuatro, cinco, seis, siete". Ya no se vuelven a contar los 3 anteriores.
  • Descontar: Quitar de lo que se tiene.
  • Procedimientos mixtos: El niño utiliza diferentes técnicas para determinar dónde hay más elementos, especialmente si quiere evitar contar todo.
  • Procedimientos de cálculo: No necesitan contar porque se lo saben (cálculo mental).

El Nombre de los Números y su Aprendizaje

El aprendizaje del nombre de los números involucra tanto el sistema oral como el escrito.

Hay un sistema de numeración oral que es más complicado que el sistema de numeración escrito, ya que el oral no es un sistema posicional (no se dice "diez y uno" para el once, por ejemplo). El sistema escrito es posicional decimal (utiliza las cifras 0,...,9) y existen menos términos que en el sistema oral.

Para el aprendizaje de la numeración, el número pasa por tres fases:

  1. Fase de aproximación global: Es la fase más importante, donde se forman las primeras representaciones del número.
  2. Fase algorítmica: El niño empieza a descubrir las regularidades y las reglas de la serie numérica escrita, empieza a apropiarse de las reglas de escritura y utiliza el algoritmo. Como consecuencia de las regularidades del sistema escrito, empieza a conocer las irregularidades del sistema oral.
  3. Fase de agrupamiento decimal: Se producen cambios y agrupamientos; hay cambios en las cifras (comprensión del valor posicional).

Entradas relacionadas: