Fundamentos de las Normas Jurídicas: Características Esenciales y Clasificación en el Sistema Legal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Ordenamiento Jurídico y Fuentes del Derecho
Las Normas Jurídicas: Concepto y Características Esenciales
Las normas jurídicas son el conjunto de reglas establecidas por el órgano competente para asegurar una convivencia social adecuada. Así, el ordenamiento jurídico es de carácter coercitivo, lo que implica su obligatoriedad, abstracto en cuanto al hecho contemplado, y general respecto a sus destinatarios. Por tanto, las características esenciales de las normas jurídicas son la imperatividad, la generalidad, la abstracción y la coercibilidad:
- Imperatividad: Toda norma contiene un mandato, estableciendo el deber general de cumplir lo que la norma prescribe. Es importante señalar que, si bien la norma impone obligaciones y deberes, también puede conferir derechos a favor de sus destinatarios.
- Generalidad y Abstracción: La norma debe ser formulada de manera general y abstracta, de modo que su mandato pueda aplicarse a la generalidad de los conflictos sociales que puedan surgir. La nota de generalidad implica que la norma no se dirige a una persona concreta y determinada, sino que se circunscribe a un supuesto que permite su aplicación a una serie hipotética de situaciones de hecho.
- Coercibilidad: El Estado pone a disposición sus medios coercitivos para que, mediante el uso de este poder, se haga efectivo el mandato establecido por la norma, a través de un sistema que restringe aquellas conductas que desconocen el mandato normativo. Este mecanismo de sanción puede manifestarse de tres formas principales:
- La declaración de nulidad del acto (Art. 1261 C.C.).
- La sanción al sujeto infractor (Art. 1288 C.C.).
- La declaración de nulidad de la sanción misma (Art. 1305 C.C.).
Así, el carácter propio de las normas jurídicas no viene dado solo por su obligatoriedad o necesidad de ser tenidas en cuenta por sus destinatarios, sino que la nota de coercibilidad es también fundamental. Al afirmar que las normas jurídicas son coercitivas, se subraya que la falta de observancia o respeto a las mismas puede dar lugar a su imposición por la fuerza, conforme a los instrumentos previstos por el ordenamiento jurídico.
Clasificación de las Normas Jurídicas
En cuanto a las clases de normas jurídicas, distinguimos:
Normas de Derecho Común y de Derecho Especial
Atendiendo a la generalidad de las normas jurídicas y a la especialización de las diversas ramas del Derecho, y con el fin de evitar lagunas legales y reiteraciones innecesarias, es fundamental distinguir entre normas de Derecho Común y de Derecho Especial.
Cabe destacar que ciertas normas regulan materias jurídicas específicas y concretas, o están dirigidas a un sector determinado de los destinatarios. Así, estos destinatarios no son considerados como personas en general, sino como integrantes de colectivos específicos sometidos a un régimen jurídico propio y especial. Por ejemplo, a los comerciantes y empresarios se les aplicará el Derecho Mercantil, y a los trabajadores, el Derecho Laboral.
Al sector normativo que constituye el tronco común del Derecho y que regula las relaciones entre personas sin calificativos específicos, se le denomina Derecho Común, y cumple una función supletoria respecto del Derecho Especial.
Normas de Derecho General y de Derecho Particular
La generalidad de las normas jurídicas posee un componente territorial, ya que suelen aplicarse en todo el territorio de una comunidad política. Sin embargo, esta regla presenta excepciones de considerable trascendencia, como la existencia de estados federales donde los entes federados cuentan con legislación propia.
Entre estas excepciones, en España adquieren particular importancia los derechos forales, que son subsistemas del Derecho Civil aplicables en Galicia, País Vasco (PV), Navarra, Aragón, Cataluña y Baleares.
Para resaltar la diversidad de ámbitos territoriales de aplicación, las normas se dividen en: normas de Derecho General, aplicables a todo el territorio nacional; y normas de Derecho Particular, aplicables a límites territoriales más reducidos (como las comunidades autónomas).
Normas Imperativas y Dispositivas
El Derecho y las normas jurídicas que lo integran se caracterizan por su imperatividad, ya que el mandato contenido en la norma tiene por finalidad ser cumplido.