Fundamentos de Nivelación Topográfica, Movimiento de Tierras y Replanteo en Obras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Tipos de Nivelación

Según el Posicionamiento:

  • Simple: Se realiza en una sola posición. Solo se puede realizar si la diferencia de nivel entre los puntos a nivelar es igual o menor a la longitud total de la mira con la que trabajamos.
  • Compuesta: Debemos posicionarnos más de una vez. Se usa cuando los puntos no sean visibles desde una sola posición o la distancia entre ellos sea excesiva.

Según los Tipos de Visual:

  • Horizontal (geométrica o por alturas): Es la más típica en los trabajos de construcción. Utilizamos niveles. Permite ver la diferencia de altitud y desniveles en función de las visuales horizontales.
  • Inclinada (trigonométrica o taquimétrica): Se utilizan taquímetros o estaciones totales. El desnivel entre dos puntos será el producto del coseno del ángulo cenital por la distancia geométrica.

Movimiento de Tierras

  • Desmonte: La rasante del terreno queda por debajo del terreno natural. Debemos extraer el volumen de tierra por encima del plano de la rasante hasta la base de comienzo de la construcción.
  • Vaciado: Cuando debemos quitar la tierra que haya por debajo de la rasante del plano necesaria para ejecutar ciertas estructuras (ej. cimentaciones, sótanos).
  • Terraplenes: La rasante del terreno queda por encima del terreno natural. Debemos aportar y compactar el volumen de tierra necesario para llevar el terreno al mismo nivel que la rasante del plano de arranque de la edificación.

Elementos a Tener en Cuenta:

  • Perfil mixto (o media ladera): Parte de la rasante queda por encima del terreno natural y parte por debajo, requiriendo trabajos combinados de desmonte y terraplén.
  • Esponjamiento: Incremento de volumen que sufre la tierra al ser removida de su estado natural.
  • Tongadas: Capas de material extendidas y compactadas sucesivamente hasta alcanzar la densidad requerida del terreno.
  • Nivel freático: Nivel superior del agua subterránea en un acuífero libre, donde la presión del agua es igual a la presión atmosférica.

Planning de Trabajo de Replanteo

Trabajo de Estudio (Gabinete):

  • Repasar el proyecto.
  • Elaborar planos y croquis de replanteo.
  • Cargar datos en equipos o imprimir planos necesarios.
  • Planificar los recursos (humanos y materiales).
  • Revisar y calibrar herramientas e instrumentos topográficos.

Trabajo de Campo:

  • Identificar y comprobar la cota y los puntos de referencia iniciales.
  • Estacionar y nivelar los instrumentos topográficos.
  • Marcar los ejes principales del replanteo.
  • Señalización y protección de referencias y puntos de replanteo.
  • Control de profundidades y cotas durante la excavación o relleno.
  • Realizar comprobaciones periódicas.

Es fundamental seguir una secuencia lógica en el terreno y diferenciar entre orden (manera en que las tareas se suceden en el tiempo) y secuenciación (que nos da información añadida acerca de los requisitos previos o dependencias de cada tarea).

Se debe conocer con cuántas personas se cuenta y cuántas son necesarias para ejecutar los trabajos eficientemente.

Planificación Detallada (Planning):

Elementos a definir en la planificación:

  • Fases del proyecto.
  • Tareas específicas dentro de cada fase.
  • Duración estimada de cada tarea.
  • Secuenciación de las tareas (dependencias).
  • Fecha de inicio de los trabajos.

Con la información anterior se obtiene:

  • Plazo total y fecha de fin del proyecto.
  • Fecha de inicio y fin de cada tarea (cronograma).
  • Determinación de las tareas críticas (las que definen la duración total).
  • Cálculo de holguras y margen de flotación de las tareas no críticas.
  • Identificación de las tareas que pueden desplazarse en el tiempo sin afectar la fecha final.

Entradas relacionadas: