Fundamentos de la Narración: Fábula, Relato y Estructura Actancial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

La Fábula: Esencia Narrativa y Esquema Mental

La fábula tiene varias acepciones. No se refiere al género con moraleja, sino que, desde su origen latino, su significado es 'contar'. Es la materia prima narrativa, el relato puro, un esquema mental común a una cultura.

Si nos fijamos, existen muy pocas fábulas originales, ya que de una sola fábula se nutren millones de relatos de todo tipo. Sin embargo, en el momento en que le ponemos palabras y la desarrollamos, deja de ser un esquema mental puro; es decir, deja de ser una fábula en su estado más esencial.

Elementos de la Fábula

  • Elementos fijos: Objetos (personajes, cosas, lugares). Son las huellas de acciones que luego actúan, son fuerzas que chocan entre sí, y cuando lo hacen se produce la acción.
  • Elementos mutables: Sucesos, acontecimientos.

Esquema Actancial Greimasiano

Este esquema describe las fuerzas que intervienen en la fábula y que siempre estarán presentes, de forma más o menos evidente:

  • El Sujeto: Personaje que realiza una acción y busca cumplir un objetivo (el objeto). Puede ser tanto el personaje principal como uno secundario. Es el motor de la historia.
  • El Objeto: Aquello que el sujeto desea conseguir (sea material o inmaterial) y que lo impulsa a actuar.
  • El Destinador: La fuerza o motivo (externo o interno) que impulsa o incita al sujeto a querer conseguir el objeto.
  • El Destinatario: Quien se beneficia si el sujeto logra conseguir el objeto (puede ser el propio sujeto, otro personaje, etc.).
  • El Ayudante: Quienes colaboran con el sujeto para que consiga el objeto.
  • El Oponente: Quienes obstaculizan o se oponen a que el sujeto consiga el objeto.

Es importante destacar que los ayudantes y oponentes pueden ser intercambiables a lo largo de la historia, y a menudo, los propios personajes no son conscientes de su rol.

El Relato: Diégesis y Enunciado

El relato (o diégesis y enunciado) es la forma concreta que adopta una historia en un discurso determinado. La historia contenida en el relato es lo que se conoce como diégesis.

En un relato audiovisual, lo que percibimos no es la historia en sí, sino una categoría diferente: el relato. La historia, en su esencia, puede ser la base de múltiples relatos, ya que aún no posee medios físicos para desarrollarse. La porción de la historia que conocemos a través del propio relato es lo que denominamos diégesis. Esto se debe a que existen aspectos de la historia que nunca llegaremos a conocer, o que solo percibimos por intuición, sin que estén explícitamente expuestos en el relato.

La relación se puede expresar como: Relato = Diégesis + Enunciado. El relato, por tanto, contiene la diégesis (los contenidos, lo diegético) y el enunciado (la superficie textual o la forma en que se presenta). Es importante señalar que, si bien el enunciado contiene la diégesis, también puede incluir elementos extradiegéticos, es decir, que se encuentran fuera del universo narrativo del relato.

Entradas relacionadas: