Fundamentos de la Narración, Contexto Histórico Medieval y Estructura Lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

El Punto de Vista de la Narración

El narrador es la persona que cuenta la historia y puede hacerlo en primera o en tercera persona.

Tipos de Narración según la Persona

  • Narración en primera persona: La historia es contada por un narrador interno que es o bien protagonista o bien testigo de los hechos.
  • Narración en tercera persona: La historia es contada por un narrador externo que es ajeno a los hechos de la narración. Si el narrador conoce todo sobre los personajes (pensamientos, sentimientos, futuro), es un narrador omnisciente.

La Narración según el Desarrollo Temporal

El desarrollo temporal puede ser abordado de dos maneras principales:

  1. Desarrollo Lineal: Refleja con fidelidad el orden en que los hechos se suceden, presentando primero los acontecimientos más remotos y, al final, los más recientes.
  2. Saltos Temporales (Alteración del Orden): Se altera el orden cronológico de los acontecimientos mediante:
    • Anticipación (Prolepsis): Se anuncian hechos que se producirán más tarde.
    • Retrospección (Analepsis): Se narran hechos anteriores al momento en que se sitúa la acción.

Contexto Histórico y Literario de la Edad Media

La Edad Media es el periodo histórico que abarca desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (año 476) hasta el Descubrimiento de América (1492).

Estructura Social Medieval

La sociedad medieval estaba compuesta por tres estamentos:

  • La Nobleza: Poseía las tierras y se dedicaba a la guerra.
  • El Clero: También poseía tierras y recibía donaciones.
  • El Pueblo Llano: Se dedicaba a la agricultura, la ganadería y la artesanía.

A partir del siglo XIII se fundaron las primeras universidades. La invención de la imprenta en 1450 contribuyó a ampliar el horizonte cultural. Esta época de transición final recibe el nombre de Prerrenacimiento.

Marco Histórico y Social

  • En lo social: Las relaciones obedecen al principio de vasallaje, donde el señor recibe obediencia de sus vasallos.
  • En lo político: Es una época caracterizada por las Guerras de Reconquista tras la invasión árabe de la península en el siglo VIII.
  • Religión: Ejerce una gran influencia en la vida cotidiana, pues prevalece la visión teocéntrica (Dios como centro de todo).

Características Literarias Medievales

  • La literatura se transmite de forma oral a través del canto o la recitación.
  • Las obras tenían carácter anónimo debido a este modo de transmisión.
  • La intención de la literatura era didáctica: pretendía enseñar normas y modelos de conducta, sobre todo relacionados con valores religiosos.

Los Cantares de Gesta

Los Cantares de Gesta surgen hacia el siglo XII y son obras épicas o narrativas, escritas en verso, que narran las hazañas de un héroe.

Características de los Cantares de Gesta

  • Son obras anónimas.
  • Eran recitados de memoria por juglares que actuaban ante el público en los pueblos. Esta labor literaria de los juglares se denomina Mester de Juglaría.
  • Tienen carácter narrativo y son verosímiles (buscan parecer reales).
  • Desde el punto de vista métrico, se caracterizan por la versificación irregular y la agrupación de los versos en series o tiradas que presentan rima asonante.

El Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid es el cantar de gesta más representativo de la literatura castellana. Se trata de un extenso poema épico compuesto en el siglo XII que narra las hazañas de un noble: Rodrigo Díaz de Vivar, el Mio Cid Campeador.

Estructura del Poema

El poema se estructura en tres partes o cantares:

  1. Cantar del Destierro.
  2. Cantar de las Bodas.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes.

Rasgos Estilísticos

  • El estilo es esencialmente realista.
  • Hay una humanización expresa del Cid, a quien se muestra familiar, fiel a su señor y buen cristiano.
  • El poema presenta numerosas fórmulas fijas, expresiones que se repiten de forma regular apelando al oyente.
  • Entre esas fórmulas fijas destacan los epítetos, que nombran a los personajes mediante una cualidad que los caracteriza (ej. "El que en buena hora nació").

Modalidades del Enunciado

La modalidad del enunciado refleja la actitud del hablante ante lo que dice:

  • Enunciativa: Se afirma o niega un hecho.
  • Interrogativa: Se formula una pregunta.
  • Exclamativa: Se exclama algo (expresa emoción).
  • Exhortativa o Imperativa: Se expresa una orden, ruego o consejo.
  • Desiderativa: Se formula un deseo.
  • Dubitativa: Se expresa una duda.
  • De Posibilidad: Se plantea una posibilidad o una probabilidad.

Signos de Puntuación para el Final del Enunciado

  • El Punto (.): Marca el final de un enunciado en el que se afirma o niega algo.
  • Signos de Interrogación (¿?): El signo de cierre de interrogación (?) señala el final de una pregunta directa, que se inicia con el signo de apertura (¿).
  • Signos de Admiración (¡!): El signo de cierre de admiración (!) establece el final de una exclamación, que se inicia con un signo de apertura (¡).
  • Puntos Suspensivos (...): Se emplean para indicar el final de un enunciado que se deja incompleto o en suspenso.

Entradas relacionadas: